Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

Le Temple de la Paix - LULLY




Jean Baptiste Lully


Le Temple de la Paix.
Ópera-Ballet 

Hay periodos en la historia de la música que  se destacan más,  sobre otros. A mi parecer y por mi gusto personal, diría que el barroco es uno de ellos.

El período barroco nos entregó músicos tan importantes como Bach, Vivaldi, Händel, Charpentier, Rameau o Lully.

Jean Baptiste Lully
Jean Baptiste  Lully es uno de los más destacados dentro del barroco francés. Nacido en Florencia Italia un 28 de noviembre de 1632,como Giovanni Battista Lulli se trasladó a Francia con solo 10 años. A los 20 años entró al servicio de Luis XIV, como bailarín de ballet y violinista. Posteriormente se convirtió en director de una de las orquestas reales y en 1662 director musical de la familia real.

Compuso varios ballets, en que algunas veces el mismo interpretaba ante el rey. 

A partir de 1664, trabajó regularmente con Molière, con quién creó un nuevo género, la comedia ballet, todo esto sin renunciar al ballet cortesano de manera definitiva.

En cuanto a sus óperas, hay que destacar que éstas revisten un grado de solemnidad y majestuosidad impresionantes, con un énfasis especial en la claridad del texto, hecho que contrasta con el estilo italiano de la ópera de esa época, donde se daba preferencia al lucimiento del cantante: Perseo (1682), Amadís de Gaula (1684) y Acis y Galatea (1686).

En su trayectoria musical, Lully llegó prácticamente a controlar  las artes musicales en Francia,  demostrando la grandeza y teatralidad de la corte de Luis XIV.

Durante 1672 consiguió el puesto de director de la Académie Royale de Musique. Obtuvo también  un título de nobleza y numerosas propiedades en París y sus alrededores.

Sus óperas se basaban en las tragedias clásicas de sus contemporáneos los dramaturgos franceses como : Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. 
Entre sus óperas más destacadas: Cadmo y Hermione (1672), Alcestes (1674); Perseo (1683) y Armida (1686).

Finalmente este destacadísimo integrante del barroco falleció el 22 de marzo de 1687  en la ciudad de París.

Resumiendo, en la obra de Lully predomina los ballets y la música escénica, aunque también escribió obras vocales y música religiosa.

Sin embargo las obras para ballets fueron las favoritas de Lully y ocuparon la mayor parte de su vida artística, desde los 22 años cuando compuso el “Ballet du Temps” en 1654 hasta su último Ballet “Le Temple de la Paix” en 1685, dos años antes de su muerte.


Le temple de la Paix.


Esta Opera-ballet, (LWV 69) tiene seis entradas, con un libreto de Philippe Quinault, fue representada en Fontainebleau delante del Rey el 12 de septiembre de 1685, para celebrar la paz establecida por el tratado de Regensburg, en agosto de 1684, 

En cuanto a la representación misma, muchos de los papeles fueron desempeñados por los nobles de la corte, así como en la primera entrada lo hace la princesa de Conti y en la segunda el conde de Brionne y la duquesa de Bourbon, en la tercera el príncipe d’Enriquemont, en la cuarta la duquesa de Bourbon  y el conde de Brionne, en la quinta la princesa de Conti  y el conde de Brionne, en la sexta la duquesa de Bourbon y la princesa de Conti.

Debido a  una buena recepción, fue representada varias veces el mismo año, especialmente en Fontainebleau y Versailles, y luego en la Academia Real de la música el 20 de octubre de 1685. No hubo representación después, excepto en Lyon en 1685 en la sala Place Bellecour.


Contexto histórico de la obra:

Conviene visualizar  el contexto histórico en que se da la presentación de la obra y decir que Luis XIV  en el deseo de unificar y armonizar la religión de sus súbditos, revocó el Edicto de Nantes el 18 de octubre de 1685, dos días antes de la primera presentación del “Templo de la paz”

Presente durante esta larga estancia, el delfín tomo una parte no insignificante  en el orden de esta obra. Asistió a los ensayos con gran interés y prohibió el acceso a cualquier otra persona. Al igual que su padre, mostró cierto gusto por la música, particularmente con su presencia en los estrenos de Armide y de Arcis y Galatée.


La Escenografía

Jean Bérain estaba a cargo del vestuario y de la escenografía.
El teatro representa un templo rodeado de un paisaje de tierras de cultivos y prados. Las ninfas de este bosque han levantado este templo y celebrarán una fiesta para dedicarla solemnemente a la paz.

 Agradecimientos a Canal de: Le Grand Siècle - youtube



Las  Entradas 

- Primera entrada
Ninfas, pastores y pastoras bailan juntos. Este baile está acompañado por una canción cantada por Amyntas y Menalque.

- Segunda entrada
Una nueva compañía de ninfas y pastores y pastoras vienen bailando en el templo de la paz. Las dos tropas unen sus voces y bailan juntas.
Las ninfas y los pastores y las pastoras se colocan en asientos de hierba alrededor del templo de la Paz y esperan a la gente que debe venir a la fiesta. Daphnis y Silvandre conversando bajo, conversación que involucra una respuesta que les hace levantar la voz. Philene sale del lugar en que se encuentra y viene a escuchar a Silvandre y Daphnis. Las ninfas, los pastores y las pastoras se dividen en dos partes, uno de los cuales proviene del sentimiento de Daphnis (“infeliz un amante fiel”) y el otro de la opinión de Silvander (“Feliz un amante fiel”)
Philene exhorta a las dos partes a encontrar la paz.  Las dos parte están de acuerdo y repiten juntos la palabra que Philene cantó: “El exceso de amor hace un corazón miserable / Un poco de amor es suficiente para ser feliz”.

- Tercera entrada
Los vascos están por delante de los otros pueblos que deben venir al Templo de la Paz, llegan allí bailando a la manera de su país. Sylvie se levanta con preocupación desde el asiento de hierba donde esta sentada, ella se hace a un lado y soñará bajo un follaje espeso. Daphnis esta viendo que Sylvie se aleja de los compañeros de las pastoras y la sigue para contarle sobre el  amor que tiene por ella.  Las ninfas, los pastores y pastoras están interesados en la felicidad de Daphnis y Sylvie, y repiten los versos que este pastor y esta pastora han cantado.

- Cuarta entrada
Un grupo de Pastores y Pastoras vienen a participar en el festival que se realiza frente al templo de la paz. Estos pueblos muestran su alegría bailando y hacen una canción que acompaña su baile, que se proponen evitar los problemas del amor y preservar  siempre la tranquilidad que disfrutan. Silvandre, enamorada de Climene, quiere acercarse a ella para hablarle: Climene huye ansiosamente y parecie enojada contra este pastor; El se sorprende aún más al pensar que fue amado por esta pastora. Las ninfas, los pastores y las pastoras que han sido testigos de la reconciliación entre Silvandre y Climène repiten lo que Silvandre, Climene y Sulvie han cantado juntos.

- Quinta entrada
Los salvajes de las provincias de América que dependen de Francia acuden al Templo de la paz y dan a conocer por sus canciones y bailes el placer que tienen de estar bajo el imperio de un rey potente y glorioso que les hace disfrutar de una feliz tranquilidad.
Lycidas ama a Amaryllis, y aún no se ha atrvido a declararle su amor. Ve con inquietud que Alcippe se sienta cerca de este pastor; el se aparta de otros pastores para soñar en libertad. Y suspirar en secreto. Amaryllis, que ha hecho un dibujo para huir del amor y de preservar siempre  su libertad y su descanso, se aleja de alcipo, que quiere hablar con ella  sobre el amor que él tiene  para ella y se encuentra sin pensar en él, donde se encuentra Lycidas. Los dos pretendientes renuncian a la pastora: “dejemos de amar a una persona insensible”. Los tres personajes finalmente cantan juntos: “Oh, bendita paz, descanza en mi corazó, paz. Oh bendita paz, nunca nos dejes”.

- Secta entrada.
Los pueblos de Africa que recuerdan aún las desgracias que les causó la guerra, acuden al templo de la paz para dar testimonio de la alegría que sienten al experimentar la clemencia del ganador. Y disfrutar del descanso que les dio. Los pueblos de Africa están bailando, y todos los coros se reúnen para cantar la gloria del Rey victorioso, que ha dado paz a tantas naciones diferentes. 




Una ópera cómica de Boismortier; Don Quichotte chez la Duchesse.




Don QUICHOTTE chez la Duchesse




Joseph Bodin de Boismortier.

Aunque Boismortier es poco conocido hoy en día, fue un prolífico compositor francés del barroco, en el reinado de Luis XV. Componiendo en todos los géneros de moda en su época.
Su primer gran éxito fue "Don Quijote en casa de la Duquesa", ballet cómico que creó con Charles Simón Favart, un ingenioso libretista  que transformó el tema de Don Quijote en una farsa de “teatro en el teatro”, y aunque se desarrolla como un ballet, también se canta.

La ópera está inspirada en un episodio (parte segunda, capítulo XXX) de la novela de Cervantes “Don Quijote”, en el cual un Duque y su Duquesa se divierten creando una  elaborada artimaña para engañar a Don Quijote.

La obra de Boismortier resplandece con cada frase; en esta trama en donde la Duquesa hace creer  a Dn Quijote que vuelve a reunirse con Dulcinea, juntando para ello  una disímil galería de personajes  como; Merlín el encantador o el infante del Congo, todo esto, en el escenario del teatro privado del castillo.

A través de una trama totalmente delirante, el héroe (Dn. Quijote)  se encuentra con monstruos, encantadores, princesas y, japoneses…que son el pretexto necesario para tantos versátiles bailes asi  como atrevidos coros. La belleza musical se nos aproxima  con una parodia cómica e irreverente.

Don Quichotte chez la Duchesse, fue presentado primero el 12 de febrero de 1743 en  la Academia real de música y danza de París.

Extractos
Agradecimientos a Canal de: ArsLyricaHouston - youtube




EL ARGUMENTO


La obra está escrita en tres actos y es una vertiginosa sucesión de escenas cortas. La impresión de rapidez se acentúa al subirse el telón con la acción ya avanzada: como introducción se nos presenta el desenlace de una aventura concebida por los duques: el rescate de la damisela Altisidora, a punto de ser devorada por un monstruo. 

En muestra de gratitud, Altisidora ofrece entretenimientos a don Quijote, pero éste los rechaza cortésmente. Sancho sin embargo desea quedarse a disfrutar de los placeres prometidos y declara ver en una de las criadas de la duquesa a la mismísima Dulcinea. Cuando don Quijote confiesa no ver más que una campesina,Sancho explica que debe ser a causa de algún encantamiento.

Esta inesperada iniciativa por parte del escudero obliga a los ilustres anfitriones a improvisar sobre la marcha, llevando incluso al duque a disfrazarse de Merlín. 

La campesina es llevada fuera de escena y a Sancho se le castiga su atrevimiento, condenándole a darse mil azotes para romper el hechizo que mantiene a Dulcinea con apariencia de aldeana a ojos de su enamorado.

Merlín le manda a don Quijote rescatar Dulcinea, ahora presa en la cueva de Montesinos, adonde le sigue Altisidora, enamorada. 

Ésta revela ser en realidad la reina del Japón, pero don Quijote no se deja impresionar y se mantiene fiel a Dulcinea. Tras combatir contra un enano y un gigante, rompe el encantamiento de la cueva y libera a los amantes allí encerrados, entre ellos Dulcinea, quien sin embargo no ha cambiado de aspecto. Merlín explica que esto es debido a que Sancho no ha cumplido el castigo y le manda azotar en público.

Cuando esto tampoco consigue cambio alguno, Altisidora declara ser maga y haber mantenido el hechizo por despecho, mandando secuestrar nuevamente a Dulcinea y transformando a don Quijote y Sancho en oso feroz y mono a ojos de los demás: sólo ellos podrán ver su auténtico aspecto humano. Altisidora renueva los intentos de conquistar por las buenas o por las malas al objeto de su amor, llegando finalmente a amenazar con matar a Dulcinea, pero ni por esas cede el caballero. 

Su constancia y su valor sorprenden a todos, y al final es aclamado como nuevo rey del Japón.






DON QUICHOTTE CHEZ LA DUCHESSE

ACTO I  

Un Bosque

Sancho haciendo un montón de gritos y gestos, huye de un monstruo furioso que una cacería trata de abatir.
Don Quijote muy valiente, pone entonces su brazo al servicio de Altisidora. Siguiendo a la duquesa, puesta en peligro por la carga del monstruo.
El gigante es derrotado y Altisidora finge un amor eterno a Don Quijote, con el objeto de retener más tiempo al héroe en casa de la duquesa.
Este último halagado, sin embargo decide ir a afrontar otros peligros dignos de su coraje. No obstante, él, se descubre enamorado de la infanta Dulcinea, a quién desea merecer por su valentía.
Los celos de Altisidora se hacen sentir cuando Dn Quijote y Sancho alaban la belleza y nobleza de la infanta. Un grupo sin embargo, admira la grandeza guerrera del héroe a petición de Altisidora.
Una campesina, con fuertes acentos rústicos, hace su aparición.
Sancho pretende ver en ella a la deseada Dulcinea, para retener a Dn Quijote nuevamente en casa de la duquesa, a pesar de las protestas ofuscadas de la mujer.
Altisidora suspira de vergüenza y vejación, viendo al héroe arrodillarse ante la campesina, mientras que Merlín persuade a Dn Quijote que mil golpes redoblados sobre el pobre Sancho, desencantaría a la bella.
El escudero se opone a la pretendida gloria que se le promete, pero al finalmente parece dar su consentimiento.

ACTO II

La caverna de Montecinos

El héroe suspira por el destino de su amada Altisidora, que trata de evitar que cometa una locura, le declara una pasión contenida durante mucho tiempo y se revela como la reina de Japón.
Sancho suplica a su amo aceptar la pasión de la hermosa mujer que Dn Quijote se aferra y persiste negándose,  por que aspira a un destino guerrero más noble.
Don Quijote alaba así la constancia de su amor y no quiere cambiarlo. Altisidora, furiosa, pretende lanzar un hechizo a su amo.
Contra la voluntad de Altisidora , Don Quijote se lanza al asalto de la cueva de Montecinos, donde él  combate a un enano que se vuelve gigante. Los amantes son liberados y cantan el valor de su héroe. Altisidora se transforma en un mago pretendiendo  transformar a don Quijote en un oso y a Sancho en un mono. Ellos se pueden reconocer a pesar de su transformación, pero todos los huirán horrorizados.

ACTO III

Los jardines de la Duquesa

Los dos pobre animales vagan. Se encuentra con Dulcinea y sus acompañantes, que tratan de huir ante las dos bestias. Altisidora llega en este momento para disfrutar de su venganza; ante el deseo de don Quijote de morir, ella amenaza  de matar a Dulcinea. Merlín da un paso adelante y rompe el hechizo. Ante la constancia de los votos o promesa del héroe. Altisidora quedó impresionada y devuelve a Dulcinea el título de Reina de Japón y a Don Quijote el de Rey.


Fuente: Opera Baroque




Obra completa, solo audio.



ROLES:

Don Quijote - contralto
Sancho Panza - barítono
Altisidora - soprano
Campesina - soprano
Mujer - soprano
Duque - bajo
Merlín - bajo/barítono
Montecinos - bajo/barítono
Japonés - bajo/barítono
Japonesa - soprano
Enamorados - sopranos
Bailarines


La puesta en escena de Hervé Niquet





Extractos de la puesta en escena de la obra: 





Páginas de Interés:
- "Don Quichotte chez la Duchesse", Boismortier y los lectores infieles
    por: Stefano Russomanno. ABC cultural
- Don Quichotte chez la Duchesse de Boismortier à L'opéra Royal de Versailles - plaisant - compte - rendu
    por: Pierre-René Serna. Concert Classic.
- Boismortier Don Quichotte chez la Duchesse. The Gramophone. por: Nicholas Anderson.
- Don Quichotte chez la Duchesse. por: AAron Vicent. Mundo Clásico




Fuente: Wikipedia