J.S.BACH
BWV 66
Erfreut euch, ihr Herzen
Esta es una Cantata compuesta para el 2do día de Pascua (de resurrección) basada en la cantata profana “ Der himmel dacht auf Anhalts ruhm und Glück” (El cielo piensa en la forma y fortuna de Anhalt) cuya clasificación es BWV 66ª, compuesta por J.S. Bach en 1718 para celebrar el cumpleaños del príncipe leopold de Anhalt-Cothen.
![]() |
Stephen B. Whatley |
En cuanto al
texto, por ser destinada a un día específico, en este caso segundo día después de Pascua, la lectura
correspondía a los “Hechos de los
apóstoles”, el sermón de Pedro (Hechos
10:34-43), y del evangelio según San Lucas ; En el camino a Emaús ;
(Lucas 24:13-35).
El desconocido
autor del texto se encontró frente a un problema, puesto que esta parodia
“parodia musical” se escribió como un
dialogo entre tenor y alto, sin embargo
resolvió esto manteniendo el dialogo en tres movimientos., en la sección
central del coro inicial y los dos dúos, asignando a las voces los roles de la esperanza “Zuversicht”, más
tarde “Hoffnung”) y al tenor (Schwachheit”, más tarde “Furcht”).
El texto nos
muestra tres diferentes reacciones a la noticia de la resurrección de Jesús,
que podría atribuirse tanto a los dos discípulos discutiendo los
acontecimientos en su paseo, como al oyente de la cantata.
En cuanto a
su estructura:
Consta de
seis movimientos:
1.- Coro
(alto,tenor): Erfreut euch, ihr Herzen
2.-
Recitativo (bajo): Es bricht das Grab
und damit unsre Not
3.- Aria
(bajo): Lasset dem Höchsten ein Danklied erschallen
4.- Recitativo
dúo (alto, tenor): Bei Jesu Leben freudig sein
5.- Aria
(alto, tenor): Ich furchte zwar/nicht des Grabes Firsternissen
6.- Coral:
Alleluja
Agradecimientos a Canal de: protestant7 - youtube
El exuberante primer movimiento se derivó del movimiento final de una cantata secular. Se abre con una introducción orquestal de 24 compases, representando la alegría virtual.
En primer
lugar la voz del alto grita: “Erfreut, ihr Herzen” (regocijaos, corazones), el
tenor continúa “Entweichet, ihr Schmerzen” (huid, penas), y todas las voces
proclaman en homofonía: “Es lebet der Heiland und herschet in euch” (el
salvador vive y reina sobre vosotros).
La sección
central se le asigna en su mayor parte al alto y tenor, que ilustran la lamentación
y el temor de una dolorosa serie de conmovedores pasajes descendentes y
suspensiones cromáticos, aunque el texto habla de ahuyentar estos estados de
ánimo: Ihr könnet verjagen das Trauren, das Fürchten, das ängstliche Zagen”
(ahora podéis ahuyentar las penas, los temores, la trémula angustia).
El
continuo toca “trémulas” notas repetidas, una “pulsación” como Bach utilizó más tarde en el recitativo
de tenor en su “pasión según San Mateo,
BWV 244, “O Schmerz! Hier zittert das
gequälte Herz” (¡Oh dolor! Aquí se estremece el corazón atormentado).
Finalmente
entra el coro, una voz tras otra construyendo el acorde, añadiendo apaciblemente
palabras de consuelo: “Der Heiland erquicket sein geistliches Reich” (el
salvador restaura su reino sobre las almas). Los instrumentos lanzan motivos de
la introducción, que conduce a la
recapitulación de la primera sección.
El movimiento ha sido denominado uno de los más largos y estimulantes de la
producción temprana de Bach”.
Tras un
breve recitativo el bajo continúa con una petición general para agradecer a
Dios en el canto, en un aria en un movimiento danzable. La sección intermedia
yuxtapone una larga nota durante más de seis compases en la palabra “Frieden”
(paz) y coloraturas en “leben” (vida).
El cuarto
movimiento se inicia con el tenor (esperanza),
que también quiere cantar la victoria y el agradecimiento (“ein Sieg-
und Dankleid”). Comienza con “Mein Auge sieht den Heiland auferweckt” (mis ojos
ven elevarse al salvador), con un amplio melisma se muestra el nuevo despertar.
Pero ya después de un compás la voz de alto (temor) imita la frase en las
palabras “ Kein Auge sieht…” (ningún ojo ve…).
Después de cantar juntos
prolongadamente, los dos puntos de vista diferentes son presentados en un
debate, denominado “un discurso lineal, como una conversación convencional”, concluida
por el alto tratando de creer: “Ich glaube, aber hilf mir Schwachen” (creo en
ti, pero ayúdame, débil de mi).
En el
siguiente dúo las voces homofónicas en la mayor parte del tiempo, aunque con
pequeñas diferencias rítmicas, que muestran su actitud diferente ante la
oscuridad de la tumba (“des Grabes Finsternissen).
El alto afirma “ich furchte zwar” (sin duda temo) en notas largas constantes, mientras que el tenor dice en figuración ornamentada “ich furchte nicht (ya no temo).
El alto afirma “ich furchte zwar” (sin duda temo) en notas largas constantes, mientras que el tenor dice en figuración ornamentada “ich furchte nicht (ya no temo).
En la continuación
también se separan únicamente en una palabra “Klagete” (siento pavor) el
alto y “hoffete” (tengo la esperanza) el tenor.
El fluir del
compás de 12/8 del dúo y un violín solista virtuosísimo son una
reminiscencia del propósito original de
la música de la cantata congratulatoria (BWV 66a).
Es más apropiado para la sección central de la forma da capo, cuando ambas voces coinciden: “Nun ist mein Herze voller Trost” (ahora mi corazón esta plenamente consolado).
Es más apropiado para la sección central de la forma da capo, cuando ambas voces coinciden: “Nun ist mein Herze voller Trost” (ahora mi corazón esta plenamente consolado).
La cantata
se cierra con la segunda parte del himno “Christ ist erstanden”, empezando con
un triple Aleluya. Procede del siglo XII de la secuencia de Pascua Victimae
paschali laudes, originalmente codificada por wipo de Borgoña hacia 1040.
Páginas de
interés:
- J.S.Bach: Erfreut euch,ihr Herzen - BWV 66. (Historia y análisis de la obra ( Nl ) por: Eduard van Hengel (Neerlandés/Paises bajos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario