BACH BWV 542
Al parecer las partes integrantes de esta pieza para órgano (BWV 542) la fantasía y la fuga fueron compuestas en épocas distintas.
Entre 1708 y 1717 La fuga en Weimar y entre 1717 y 1723
La Fantasía en Köthen.
Un poco de historia:
Pero tocó la pieza en la iglesia de Santa Catalina. En esa
oportunidad se encontraba en la audición Johann Adam Reincken. (1623-1637,organista,
compositor y violagambista alemán.), destacado en el ambiente musical en
Hamburgo, quién exaltó el arte de la improvisación
de Bach diciendo:
“Pensé que esta habilidad se había extinguido, pero veo que vive en ti”.
Con el paso del tiempo llegó a ser considerada una de las
mejores de su repertorio organístico.
Basada en una
pequeña animada melodía popular llamada “Ik ben Gegroet”, mientras que la fuga
está basada en “Hortus Musics” (1687), ambas canciones de origen holandés.
La fantasía tiene una estructura muy inusual, tiene
partes de gran locura, alternadas con pasajes de serenidad y tranquilidad.
Muchas veces se cita a la fantasía como un preludio, pero
también se lo puede considerar una tocata con dos secciones de fuga.
La atmósfera de la pieza nos lleva a un claro barroco de
la época en que la fantasía fue escrita.
Existe un parecido con la Fantasía y Fuga en re menor BWV
903 ( de la serie de fantasías cromáticas), que fue escrita para clavecín.
Comienza con un acorde mantenido en la segunda voz y una
nota pedal, lo que da un gran volumen al comienzo de la pieza. Después, aparece
una melodía armada principalmente con fusas, semicorcheas y a veces corcheas,
para luego arribar a lo mismo citado anteriormente: un acorde en do mayor, una
nota pedal (siempre es un mi) y una corchea en la primera voz de que cuando se
silencian las dos últimas voces, la voz más aguda continúa su melodía en una
serie de fusas, todo mantenido en la misma plica. Esta estructura se repite
seis veces, pero con ciertas diferencias melódicas. Luego, la melodía principal
se va trazando de la primera a la segunda voz (el organista prácticamente
recorre todo el manual con las manos), todo está armado solamente por fusas,
con un mi en el pedal que se prolonga por un tiempo.
A continuación de toda esa secuencia aparece un pequeño
silencio, seguido de una nota pedal (solo) y de una secuencia melódica muy
diferente a lo anterior, que brinda una atmósfera más tranquila, lenta y
melancólica, en donde hay un cambio en los instrumentos. Pero solo dura por
unos compases, para que vuelva una secuencia de fusas, un silencio, unos
acordes mantenidos se vuelven a tocar seguido de una secuencia de semicorcheas
con fusas. Las secuencias compuestas de fusas, los acordes y el pedal mantenidos
son recursos recurrentemente usados a lo largo de toda la pieza, como también
los pequeños silencios luego de ciertas secuencias, lo que da una irregularidad
única a la pieza.
La Fuga
La fuga tiene dos sujetos, uno largo y alegre que modula
a través de varias tonalidades y un contrasujeto (Re-Sol-Fa#-Sol), Es una de
las fugas más populares de Johan Sebastian Bach, ya que se han hecho numerosas
copias manuscritas. La voz más aguda aparece como solista durante los primeros
tres compases, en el mismo pentagrama aparece una segunda voz, la tercera voz
aparece en el noveno compás (en el segundo pentagrama), mientras que el pedal
hace una majestuosa entrada en el decimocuarto compás. Las primeras partes del
pedal, se repiten en algunas partes de la fuga, pero en distintos tonos.
Fuente : Wikipedia
Pero, de cualquier manera, Bach confirmó además su reputación con esta obra. Con el ambicioso contenido, que portaba en si misma la estructura de su fantasía y fuga.
Con el paso del tiempo llegó a ser considerada una de las mejores de su repertorio organístico.
Página de interés:

No hay comentarios:
Publicar un comentario