Se dice que hubieron dos proyectos de composición que jugaron un importante papel en la creación del "arte de la fuga", ellos son: “El clave bien temperado”, cuya partitura contiene muchas pero no todas las estrategias de la fuga, y la otra “Las variaciones Goldberg”, que muestran las posibilidades de un ciclo de varios movimientos sobre un mismo tema.
Situando a
Bach en esa época, se puede decir que en ese tiempo, mediados del siglo XVIII cuando el pre-clasicismo era el género de moda, Bach aún se mantenía en el
barroco. No obstante el hecho que esta obra haya sido construída en un barroco tardío, el
tiempo ha confirmado la genialidad del “Arte de la fuga” que ha trascendido
hasta nuestros días, para regocijo de los estudiosos.
El arte de
la fuga, BWV 1080; fue concebida con la idea que fuese un grupo relacionado de
ejemplos de las técnicas del contrapunto, constituidos por 14 fugas y 4
cánones, todos ellos están basados en el mismo tono o sujeto; este tono es el "Re
menor".
Otra de las
particularidades de las partituras, es que no se indican los instrumentos a los
que está dirigido, lo que permite perfectamente funcionar con cualquier timbre. Por otro lado
tampoco indicó su orden, lo que ha
permitido numerosas versiones.
El tema
fundamental que es el sujeto principal de cada uno de los trozos que integran
esta enorme obra, atrae por la sencillez
de su línea melódica y estructura rítmica.
Pero Bach
llamó a cada pieza de esta obra como “Contrapunctus”, seguido de un número.
I - II - III, etc; y enseguida un subtítulo que indicaba lo que venía
haciéndose en "ese" contrapunctus.
Por ejemplo "a3 - invertido original e invertido deben tocarse separadamente"; Lo que
quería decir que se tocaba la pieza al
derecho; situación que funcionaba, y luego tocarla al revés y que también funcionara. Sin embargo Bach
para logar este efecto debió hacer algunas triquiñuelas, como alterar o falsear
algún movimiento.
En otra
ocasión podía poner "canon a la décima" y escribir un canon, aunque en rigor no
era exactamente una fuga, pero era bastante parecida.
EL ARTE DE
LA FUGA - BWV 1080
La
denominación de los distintos tipos de contrapuntos están nombrados con la
terminología latina o italiana. De tal manera que:
- per
aumentationem et disminutionem = con el
valor de las notas, del sujeto aumentado (al doble) y disminuido (a la mitad)
- in
contrario motu = toda la parte en movimiento contrario;
-
Contrapunctus inversus = conjunto completo invertido es decir como la imagen de
un espejo.
- in
contrapuncto alla terza, quinta, decima o duodecima = sujeto y su contrapunto diferentes en su
intervalo de tercera, de quinta, de
décima o de duodécima.
FUGAS
SIMPLES
-
Contrapunctus I (tema original)
-
Contrapunctus II (tema original variado)
- Contrapunctus
III (tema original invertido)
- Contrapunctus
IV(tema original invertido)
- Contrapunctus V (tema original variado e invertido)
- Contrapunctus VI in style francese (tema original disminuído e invertido)
- Contrapunctus VI in style francese (tema original disminuído e invertido)
- Contrapunctus VII per augmentationem et
disminutionem (tema original variado invertido, disminuído y aumentado).
FUGAS
DOBLES Y TRIPLES
-
Contrapunctus VIII a 3 (dos nuevos temas e inversión del tema original
modificado)
-
Contrapunctus IX alla duodécima (nuevo
tema en contrapunto a la duodécima con el tema original aumentado).
- Contrapunctus
X alla décima (nuevo tema con su inversión en
contrapunto a la décima y tema original
invertido).
* Una variante abreviada del número X
aparece en la primera edición como número XVI.-
-
Contrapunctus XI (Los dos nuevos temas presentados en VIII y tema original
modificado, con sus respectivas
Inversiones).
FUGAS EN
ESPEJO
-
Contrapunctus XIII (tema original modificado y 5 variantes)
- Contrapunctus XII
(espejo completo de XIII)
-
Contrapunctus XV a3 (tema original
modificado e invertido).
- Contrapunctus
XXI idéntico a XV con el agregado de una
cuarta voz en versión para dos claves)
-
Contrapunctus XIV a3 (espejo completo de
XV)
-
Contrapunctus XXII (idéntico a XIV, con
el agregado de una cuarta voz en versión para dos claves)
FUGA
INCONCLUSA
-
Contrapunctus XXIII (tres nuevos temas, el tercero sobre BACH)
En el
tema de la tercera fuga Bach deletrea su apellido BACH, - en la notación
alemana - B es el Si bemol, A es La, C es el do y H es el Si natural.
Innegablemente una de las obras más trascendentes y cerebrales de Johann Sebastian Bach, creada entre 1748 y 1750 en el ocaso de su fructífica existencia y que lamentablemente dejó inconclusa su última parte, publicada en 1751 tras su muerte.
Innegablemente una de las obras más trascendentes y cerebrales de Johann Sebastian Bach, creada entre 1748 y 1750 en el ocaso de su fructífica existencia y que lamentablemente dejó inconclusa su última parte, publicada en 1751 tras su muerte.
Agradecimientos a Canal de : BachHarmony's channel - youtube
Páginas de Interés
- Partituras.
- La fuga en la obra de bach
- Página con links varios a mas información sobre J.S.Bach
- El arte de la fuga (análisis: José Rodríguez A.)
- Introducción al estudio de la fuga

No hay comentarios:
Publicar un comentario