El villancico, como un valor de la fe en nuestro Salvador.




El Villancico.
Como un valor de la fe en nuestro Salvador.


Han pasado muchísimos años desde que se inició esta conocida y hermosa tradicional expresión musical de alabanza y reconocimiento al nacimiento de Cristo  que, ya forma parte de la génesis de la cultura judeo-cristiana.

Este  sencillo cántico atraviesa todo el planeta llevando  el  espíritu de hermandad que  nos envuelve y conmueve cada 25 de diciembre.
Tradicional de España entre los siglos XV y XVIII, esta forma musical y poética es cantada en castellano y portugués.

De origen profano y popular, es armonizado a varias voces. Posteriormente a su origen comenzaron a cantarse en las iglesias y asociarse específicamente con la Navidad.

Hubieron  destacados compositores de villancicos algunos de ellos fueron, Juan de Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernández y Juan Gutiérrez de Padilla.

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico,  el término denomina simplemente un género canción cuya letra hace referencia a la Navidad y como ya  decía anteriormente se canta tradicionalmente en estas fechas.

Características e historia.

Se trata de una canción paralelística, es decir una composición poética formada por una sucesión de pareados que terminan con un verso que actúa a modo de estribillo que se usa ya, en el año 1255 “Crónica de la población de Ávila” (primer texto historiográfico escrito en lengua romance que se conserva, escrita por un caballero villano de Ávila). (1)

(1)       Crónica de la población de Ávila retomada. Carta abierta a José María Monsalvo
Antón.  Por: Marcia Ras [link]

Pero las primeras composiciones que podrían individualizarla con este nombre son de la segunda mitad del siglo XV (Renacimiento) llegando a esta fecha después de evolucionar de formas más antiguas.

– formadas por 2 o 3 versos con un variable número de sílabas, lo que permite una facilidad para componer, aunque hay una tendencia al esquema abb con versos de 6 y ocho sílabas, a veces con un pie quebrado.

Agregando algo más sobre los orígenes del villancico; el estudioso Samuel Miklos Stern dice que proceden de las cancioncillas mozárabes del siglo XI, y que la evolución del villancico de temática religiosa, mantuvo la costumbre cristiana de la celebración de la fiesta de Navidad del Señor. De hecho el villancico religioso representa la evolución de la poesía a lo largo de la historia. Por esto, en la actualidad se denomina villancico a un canto de Navidad, con cualquier clase de extensión, métrica y rima tanto en español como en otras lenguas que con el paso del tiempo también se canta a modo de ejemplo en: 
inglés – Carol; En Francés – Noël, En italiano – Laude; en Alemán – Weihnachtslied.


Agradecimientos a canal de: Alfredo García - youtube



VILLANCICOS EN AMÉRICA COLONIAL. 

Es sabido que muchos religiosos - generalmente frailes misioneros - utilizaron las habilidades artísticas que tenían los indígenas para involucrarlos y de esta manera facilitar el adoctrinamiento religioso, mezclando los conceptos musicales europeos a menudo con los idiomas locales.

Podemos destacar tres frailes franciscanos en esta tarea:
Los frailes misioneros se dieron cuenta de la importancia de la música para lograr la llamada conquista espiritual, es decir la evangelización de los indígenas. Tres franciscanos, fray Juan de Ayora, fray Juan de Tecto y fray Pedro de Gante, decidieron enseñar el arte de la música para difundir el evangelio

En Texcoco y en Tlatelolco fundaron escuelas donde los indígenas aprendían canto llano o gregoriano, canto en polifonía y ejecución y construcción de instrumentos musicales. La construcción de estos últimos les era más fácil que traerlos desde el viejo mundo.

Así mismo en esa época el villancico continuó su desarrollo paralelamente a España incluyendo en el caso americano frecuentemente palabras en idiomas indígenas, vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos. Figuran también entre ellos los villancicos de negro (2), de los cuales Sor Juana Inés de la Cruz es su principal exponente.

        (2)  Los personajes del villancico de negro en su entorno social  (siglo XVII) [Link]


Agradecimientos a canal de : Ale Velindra - youtube



Y, según nos cuenta el Dr. Alfredo Alberdi Vallejo en su "Los cantares quechuas navideños" (3) : 

Hubieron que pasar varias generaciones de los hijos mestizos de los conquistadores para que nazca otro género de villancicos hispano-andinos, entreverados con los géneros nativos del "aylli" y el "qachwa" dando un nuevo tipo cantado en la festividad de la navidad. Estas huellas todavía pueden entre leerse en los datos del franciscano huamanguino Fray Luis Gerónimo de Oré en la introducción de su "Símbolo católico indiano" de 1598 que, en uno de sus párrafo, dice lo siguiente"


Otras oraciones hizo el inga los cuales tengo en mi poder, y es averiguado averlas hecho el, y por suyas los conocen los antiguos indios y españoles scrutadores (sic) de aquellos tiempos, no los pongo en la lengua aunque son elegantísimos, hasta tener permission del señor Arcobispo y demás señores obispos"

            (3) Los cantares quechuas navideños [Link]


Al mismo tiempo debo mencionar ese gran polo de desarrollo cultural que en esa época irradió para toda América el Cusco en el campo de la pintura y la música, y en este último campo el sincretismo que ocurrió en cuanto a la celebración de la Navidad y el Qhapaq Raymi. (4)


(4) Perú: Cápac Raymi o la Navidad andina.

Desde Cusco un antiguo y bonito villancico.




Y para concluir, agrego un episodio anecdótico referente a la celebración de la Navidad  en Inglaterra.


CUANDO LA NAVIDAD FUE PROHIBIDA EN INGLATERRA

En el año 1644, un estatuto del Parlamento prohibió el “festival”, y en junio de 1647 el legislativo aprobó la ley que confirmaba  la abolición de las festividades navideñas.
Según fuentes históricas, veían la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre como una tradición “papista” y derrochadora que  provenía - sin ninguna explicación bíblica – de la Iglesia Católica Romana, por lo que amenazaba el núcleo de sus creencias cristianas.
Con la restauración de la monarquía inglesa en 1660, cuando la legislación entre 1642 y 1660 fue declarada nula y  vacía, se volvieron a permitir  tanto los elementos religiosos como los seculares, de los 12 días de la Navidad. 
Otro aporte en relación al villancico nos entrega Yolanda Martinez-SanMiguel en su: "Saberes americanos: la constitución de una subjetividad"
.- Los villancicos y la construcción de una epistemología  intercultural.[Link]

a.- El pueblo que llenaba las catedrales, la oía, la entendía y sentía y se identificaba con esa que era su voz. No entendía en latín de los maitenes, pero si comprendía el castellano, el nahúatl, la jeringonza de las mezclas, y la sencillez de los que se decía aprendiendo por ello su gran lección de teología.
(Muriel, Cultura Femenina, 159)

b.- la mayoría de los estudios críticos sobre los villancicos de Sor Juana han destacado su carácter popular y su capacidad representativa de las voces marginadas de la sociedad colonial.
El término villancico se origina como un diminutivo de villano, el aldeano o rústico – y su cantar, tañido o baile característico, o bien su imitación ya menos artificiosa
(Cruz, C II,XI)