Paquito D'Rivera



PAQUITO D’ RIVERA...

"el señor del Jazz Latino"




Escuchar este nombre nos conduce inmediatamente al trópico y a su música; pero Paquito D’Rivera no es cualquier músico., es realmente el mejor exponente del llamado Jazz-Latino. Esta clase de jazz nace a finales de los años 40, por el interés de dos destacados músicos de jazz norteamericanos como: Dizzy Guillespie y Stan Kenton, quienes comienzan a mezclar el ritmo y la estructura de la música afro-cubana.
Francisco de Jesús Rivera Figueras, mas conocido por Paquito D'Rivera, nació en La Habana-Cuba el 4 de junio de 1948, es músico arreglista y compositor de jazz , toca el clarinete como el saxofón.

D’Rivera el niño prodigio, inicia su carrera musical a la temprana edad de 5 años ,comenzó a tocar enseñado por su padre quien era un importador de instrumentos musicales en la Habana.

A los 7 ya actuaba en público, y en 1958 con diez años de edad, toca en el Teatro Nacional de la Habana.

Con 12 años entra al Conservatorio de la Habana para estudiar clarinete, composición y armonía.

En 1965 a los 19 años debuta con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, como solista. En este mismo año junto al pianista Chucho Valdés funda la orquesta cubana de música moderna, y posteriormente funda el famoso grupo Irakere; que fusiona el jazz, rock, música tradicional cubana y música clásica. Es con este grupo que recorrió Norteamérica y Europa.

En 1981 cansado de su situación en cuba, durante una gira con el grupo Irakere, se exilia en la embajada norteamericana en España y desde esa fecha reside en New York.
“De Irakere tengo los mejores recuerdos, fue una experiencia única.Solo que no sabíamos que estábamos haciendo una cosa que iba a ser tan trascendente.”

En 1988 junto a Gillespie funda la United Nations Orchestra, banda de 15 miembros. Además ha siguió colaborando con otros grupos fundados por el como; Paquito D’Rivera Big Band, Paquito D’Rivera Quintet y otros.

Con una trayectoria que combina, la música clásica con el jazz, el artista rechaza las fronteras entre los géneros musicales.

“La música debe derribar fronteras, no crearlas”

Después de tantos grupos y gira por el mundo entero ha recibido merecidamente innumerables premios y distinciones que lo han posicionado como uno de los mejores exponentes de la música de jazz latino.


En el año 2004, Paquito celebró sus 50 años de carrera profesional, en verdad son muchos años, pero recordemos que se inició en la música desde muy pequeño.

Agradecimientos a : Canal de Geepereet - youtube

Este gran acontecimiento fue celebrado en variados escenarios del mundo; tales como: el Carnegie Hall de New York; El Teatro Colón de Buenos Aires; También en Uruguay, Punta del Este además Las Palmas y Tenerife entre otros.

Pero hay que mencionar también que ha incursionado en la literatura; con un libro " Mi vida saxual", según el, es una especie de anexdotario de cosas que le han pasado.



En su largo recorrido musical ha grabado los siguientes discos.


1978-79 Irakere, CBS Lp35655
1979 Havana Jam, CBS Lp Pc2/36053 (incorrectamente etiquetado como "P. Rivera")
1981 God Rest Ye Merry Jazzmen, CBS Lp37551, D’Rivera invitado en “God Rest Ye Merry Gentlemen”
1981 Paquito D’Rivera, Blowin', CBS Fc37374
1982 Mariel, CBS Fc38177
1983 The Young Lions, Elektra/Musicians 60*196 (colaboración)
1983 Paquito D’Rivera, Live At The Keystone Korner, CBS Fc38899
1984 Paquito D’Rivera, Why Not!, CBS Fc39584
1985 Explosion, CBS Jz*20038
1987 Paquito D’Rivera, Manhattan Burn, CBS Fc40583
1987 Le Quatuor de Saxophones (Gerald Danovitch Saxophone Quartet), CBC (Colaboración) 1988 Paquito D’Rivera, Celebration, CBS C44077
1989 If Only You Knew Victor Mendoza, L&R Records Cdlr450*19 (colaboración)
1989 Paquito D’Rivera, Tico Tico, Chesky Records Jd34
1989 Return To Ipanema, Town Crier Tcd516 (reeditado por Town Crier como Paquito D’Rivera)
1989 Live At Royal Festival Hall, Dizzy Gillespie & The United Nation Orchestra, Enja Rz 79658 (Usa: Mesa/Blue Moon 79658) (colaboración)
1990 Live At Birdland, Claudio Roditi, Candid 79515
1991 Reunion/Paquito D’Rivera Featuring Arturo Sandoval, Messidor Cd-15805-2, reeditado en 2004 Pimienta Records 245 360 610-2
1991 Havana Cafe, Chesky Records Jd60
1992 Paquito D’Rivera, Who's Smokin’?!, con James Moody, Candid Ccd79523
1992 La Habana-Rio Conexión (The Havana-Rio Connection) Messidor 158*20-2
1993 Paquito D'Rivera Presents 40 Years Of Cuban Jam Session, Messidor 15826-2
1994 Paquito D’Rivera & The United Nation Orchestra/A Night In Englewood, Messidor 15829-2
1995 The Caribbean Jazz Project Artists: Paquito D’rivera/Dave Samuels/Andy Narell Heads Up International Hucd 3033/Humc 3033
1995 Achango's Dance (Caribbean Jazz Project), Heads Up International
1996 Messidor’s Finest Volume 1 Paquito D’Rivera, Messidor 15841-2 (disco recopilatorio)
1995 The Caribbean Jazz Project, Artistas: Paquito D’Rivera/Dave Samuels/Andy Narell, Heads Up International Hucd 3033/Humc 3033
1996 First Take (Groovin’ High), Ed Cherry (France) A Division Of Polygram, D’Rivera toca en “Achango’s Dance”
1996 Messidor’s Finest Volume 1 Paquito D’Rivera, Messidor 15841-2, (disco recopilatorio)
1996 Cuban Jazz RMM (Colaboración)
1996 Portraits Of Cuba Paquito D’Rivera, Chesky Records Jd145
1996 Island Stories (Caribbean Jazz Project), Heads Up International (Colaboración)
1997 Paquito D’Rivera Chamber Music From The South, con la participación de Pablo Zinger y Gustavo Tavares, grabado en Rio De Janeiro, Brasil Mix House Mh0002
1997 Pixinguinha 100 Años/Alfredo Da Rocha Vianna Hijo, grabado en directo en el Centro Cultural Banco Do Brasil, enero de1997, D’Rivera aparece como artista invitado en “Naquele Tempo” y “Um A Zero”
1997 Caribbean Jazz Project Island Stories/Paquito D’Rivera/Dave Samuels/Andy Narell, Heads Up Hucd3039 1997 Robert Baksa, For Winds, Bronx Arts Ensemble, D’Rivera toca en “Alto Sax Sonata”, Newport Classic Npd85624
1997 Paquito D’Rivera & The United Nation Orchestra Live At Mcg, grabado en directo en el Manchester Craftsmen’s Guild, Pittsburgh, Pennsylvania, 14 de febrero de1997, Jazz Mcg1003 (Blue Jackel)
1998 Paquito D’Rivera 100 Years Of Latin Love Songs, Heads Up International Ltd.
1998 Música De Dos Mundos/Music From Two Worlds Paquito D’Rivera/Brenda Feliciano/Aldo Antognazzi, grabado en diciembre de1998 en Argentina, Acqua Records Aq 012
1999 Paquito D’Rivera - Habanera, Absolute Ensemble/Kristjan Jarvi, Enja Records Enj-9395 2, grabado en septiembre de 1999 en el Clinton Studio (colaboración)
1999 Paquito D’Rivera Cubarama Termidor Musikverlag, grabado en mayo de 1999 (disco recopilatorio)
1999 Paquito D’Rivera Tropicana Nights/Un Paraíso Bajo Las Estrellas De Cuba, Chesky Records Jd186, grabado en el 20-21 de abril de 1999
2000 Paquito D’Rivera Quintet Live At The Blue Note, Half Note Records 516*20, grabado en Nueva York el 20 de agosto de 1999
2001 Jazz Latino/A Collection Of Latin Inspirations, Chesky Records Jd212 (colaboración)
2001 Turtle Island String Quartet/Danzón, Koch International Classics Kic-Cd-7529 (colaboración)
2001 Mexico City Woodwind Quintet/Visiones Panamericanas, Urtext Digital Classics Jb Cc051, toca su composición “Wapango”
2001 Calle 54, BSO de la película de Fernando Trueba
2002 Paquito D’Rivera & The Wdr Band/Big Band Time, Termidor Musikverlag Timba Records 59773-2
2002 Historia Del Soldado (L’ Histoire Du Soldat),R Cb R014, distribuido por Karonte: A.G.S Isbn: 84-95561-15-8
2002 Paquito D’Rivera/Brazilian Dreams, colaboración especial de las New York Voices y de Claudio Roditi, Manchester Craftmen’s Guild Mcgj 1010
2002 Big Band Time, Timba
2002 Paquito D’Rivera/The Clarinetist, Universal 160523 2002 The Best Of Paquito D’Rivera, Legacy/Sony Records International Sicp 5044 (recopilatorio)
2002 The American Saxophone Quartet, con Paquito D’Rivera The Commission Project (Paquito D’Rivera/Franco D’rivera) Sons Of Sound
2004 Riberas/Paquito D’Rivera Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires, Epsamusic 0500-02
2004 Paquito D'Rivera The Jazz Chamber Trio Co Mark Summer, Cello And Alon Yavnai, Piano Chesky Records Jd293
2005 Amazon River - Hendrik Meurkens, Blue Toucan Music, D’Rivera participa como artista invitado en “Lingua De Mosquito” y “The Peach” *
2006 Música Para Los Amigos/ Paquito Para Los Amigos, Sony/ Bmg 828768*19032 (recopilatorio)
2006 Caribbean Jazz Project/ Mosaic Concord Music Group, Inc.
2008 Sebastian Schunke/Paquito D´Rivera - Back in New York, Connector con Antonio Sanchez, John Benitez, Pernell Saturnino, Anders Nilsson
2009 Paquito D'Rivera, Chano Domínguez Quartier Latin




Agradecimientos a : Canal de f3r3tr0



Info:Wikipedia

Sitios de Interés
- Paquito D'Rivera: sitio oficial
- Biografía
- Irakere



Bookmark and Share

Sonata quasi una fantasia



SONATA QUASI UNA FANTASIA

"Claro de Luna"



BEETHOVEN escribió muchas sonatas, pero la “Sonata quasi una fantasía”, opus 27 N° 2 en Do sostenido menor; mas conocida por “CLARO de LUNA”, es una de las mas famosas sonatas que Beethoven haya compuesto y fue fue escrita en el año 1801.

¿ Que podría haber inspirado al maestro para que volcara al papel semejante obra de arte ?. Es dificil saberlo; sin embargo, través del tiempo han surgido muchos relatos de cómo se inspiró Beethoven.
Rescato arbitrariamente una que me parece bastante creíble, aunque lo más probable es que tampoco sea la verdadera.
Dice la leyenda que fue dedicada a una alumna suya, de familia noble; la Condeza Gulietta Giucciardi, que tenía 17 años y de la cual Beethoven estaba muy enamorado, a pesar que el músico contaba en ese tiempo con 30 años.

Evidentemente este amor no prosperó debido a la diferencia de edad, pero sobre todo por la diferencia de clase existente entre ambos.

En cuanto al nombre “Claro de luna”; se dice que se hizo popular después de la muerte de Beethoven surgiendo por una comparación que hiciera el poeta y crítico musical Ludwig Rellstab entre el 1er movimient o de la pieza y el claro de luna del lago Lucerna.

Sea como sea, esta Sonata es una de las mas hermosas y conocidas, pero por sobre todo a mi parecer tiene una intensidad que te coge y no te suelta. Una intensidad que le llega al que lo escuche, aunque éste, no tenga formación musical.

Eso, creo es lo esencial para que se perciba como algo fuera de toda regla y como consecuencia trascienda en el tiempo, cumpliendo una de las características de las grandes obras maestras.



Diseño : Thomas Bayrle


La obra consta de tres movimientos:

1er Mov. Adagio sostenuto
2do Mov. Allegretto
3er Mov.Presto agitato

El siguiente es un minucioso análisis de los tres movimientos realizado por www.pianored.com


1er Mov. : ADAGIO SOSTENUTO

La melodía es, de carácter vocal y debe “cantarse” en el teclado con gran dulzura y melancolía. Aparte de ella, el resto de la sonata es de esencia muy pianística y los colores orquestales no se recuerdan como otras veces. Igualmente se descarta en su realización toda polifonía. Siguiendo a la indicación de movimiento se encuentra esta advertencia. “Si debe suonare tutto questo pezzo delicatissamamente e senza sordina”, que se ha prestado a comentarios.
En la íntima y sombría tonalidad de do sostenido menor y compás de 4/4, se escuchan, a modo de preludio improvisado, cinco compases que inician la inefable y romántica “reverie”, de tan intensa melancolía. El bajo (octavas) lento y profundo, se desliza misteriosamente en la sombra, acompañado en la región media, sempre pianissimo, por una figuración de arpegiados tresillos de corchea, dibujo rítmico que se mantendrá constantemente, como rumor monótono y obstinado, hasta el fin.
La armonía ideada por ludwing-van-beethoven., figurada parte de la tónica y se reafirma en la misma.
Entonces comienza la melodía cantando ampliamente, sometida siempre a los más sutiles y exquisitos matices de expresión y dinámica. Empieza con pianissimo, por anacrusa con un simple dibujo rítmico sobre el sol sostenido central, tres veces escuchado, repetido en distintos valores: el puntillo de la corchea intensifica hondamente la expresión por su insistencia y acento incisivo.
La armonía, realizada íntegramente un instante por dos acordes, interroga en la dominante (primera inversión) y afirma en la tónica. Se completa la línea melódica, cuyo primer periodo contiene cuarto compases, y en su elegíaco y resignado lamento anhela un consuelo en la clara y cálida inflexión al relativo mayor. Pero la sombra vuelve a extender su velo, como la nube, viajera en el espacio, empaña el espejo de la luna. Al compás siguiente (mi menor) vuelve el canto, que “declama como una voz espectral". Ahora, extendiéndose el periodo un compás más, por lo que rompe la cuadratura (5 en vez de 4), completa la frase modulando a si menor. Por la frecuente oscilación de sombra y luz, se ilumina la tonalidad con el resplandeciente si mayor. Aquí entra por anacrusa el segundo motivo con su característica inflexión armónica, dentro de la nueva tonalidad dominante del relativo (tónica-subdominante menor-tónica) que constituye una cadencia plagal, ensombrecida por la modalidad menor del cuarto grado, bajo la sexta napolitana do natural de la melodía, que salta, según el giro corriente a la sensible para resolverse en la tónica.
Este motivo, que inicia la segunda estrofa de la primer sección, semeja un gemido desgarrador, contrastando, de improviso con motivo, que inicia la segunda estrofa de la primer sección, semeja un gemido desgarrador, contrastando, de improviso con el dolor resignado. Dicho giro lamentoso en la melodía sobre la sexta napolitana y el comentario melancólico del bajo, que dialoga con la parte superior, para caer pesadamente en la tónica, cual una respuesta negativa, producen la más patética emoción.

Entre tanto, el persistente dibujo del acompañamiento, continúa su rumor tenue y lastimero. Se repite el rito de angustia, y la frase melódica sigue su canto, descendiendo, para concluir con la modulación a Fa sostenido menor, como una caída en lo profundo. Pero el acompañamiento arpegiado se eleva, y comienza la segunda sección del “canto”, con el primer motivo ahora una cuarta más agudo. Parte de fa sostenido menor y asciende, por momentos cromáticamente y crescendo, con sentimiento angustioso para apoyarse un momento sobre la tónica primitiva y modular, en seguida, (por 7ma disminuida) a la dominante, que se prolonga largamente como pedal grave. El pasaje siguiente forma el segundo período de la parte central. Empieza en la tónica, sobre el pedal indicado, por un dialogo de dos voces en distintas regiones (distancia de octava), semejando un eco la repetición inferior, y sin interrumpirse el ritmo del acompañante. La armonía figurada es de tónica-dominante, siempre sobre la nota básica. Al breve dialogo suceden arpegios que se elevan como etéreos sonidos de un arpa. Crecen en su matiz y disminuyen de nuevo al descender a la región grave. La armonía figurada corresponde a 7ª disminuida, 4ª y 6ª y nuevas séptimas disminuidas.
El acompañamiento, que adquiere una breve curva melódica, pasa a la parte superior (aquí en región grave), mientras una voz intermedia deja oír, por tres veces consecutivas, un lamento suplicante, formado por tres notas que desdicen dolorosamente, por grados conjuntos: (re, do, si sostenidos).
La tercera vez se cambia el re sostenido en natural característico de la sexta napolitana de do sostenido y produce extraña impresión, descendiendo el diseño por tres semitonos. Sigue una pausada cadencia a la tónica fundamental que concluye la segunda sección del adagio. La tercera sección, altera la continuación, primer tema, empezada en el relativo, para regresar a la tónica por medio de una cadencia que se inicia con el acorde figurado de la sexta napolitana (fa sostenido-la-re natural).

Sigue el segundo tema en do sostenido mayor, algo alargado y resuelto por cadencia perfecta en la coda. Forman este apéndice el diseño rítmico de las tres notas iniciales del primer tema, en la región grave, a modo de pedal intermedio, sobre la línea del bajo (tónica-sensible-tónica-dominante-tónica). El diseño acompañante se eleva y desciende en curva sutil de arpegios, que son arrastrados hacia lo profundo, extinguiéndose en la sombra. Dos tenues acordes, muy prolongado el segundo, cierran el doloroso poema.


Pianista: Valentina Lisitsa

Agradecimientos a : Canal de ValentinaLisitsa - youtube


2do Movimiento : ALLEGRETO

El segundo movimiento de la Sonata para piano de Beethoven Claro de Luna, debe comenzarse sin interrupción según exige Beethoven(attacca subito il seguénte). Es "el canto de la despedida”, que se esfuerza en vano por sonreír, amable gracioso, cortés; pero el dolor íntimo y oculto traiciona la agridulce sonrisa. Lisztdenominó a esta pequeña joya “una flor entre dos abismos”. Beethoven no especificó su carácter. No es un minueto, ni un scherzo. Alguien lo ha denominado scherzo triste. Es en realidad, un intermedio lírico, en forma de minué, entre los dos poemas sombríos, de aspecto ligero, delicioso, que encubre su melancolía interior. Lo que sí indicó bien el autor es el aire de allegretto en que se desarrolla. La tonalidad es re bemol mayor, considerada como enarmónica de do sostenido mayor y el ritmo ¾, puede referirse a una línea rítmica de 6/4. El tema, flexible y gracioso, se inicia en anacrusa y ondula con elegantes inflexiones melódicas, que suben y descienden, como interrogaciones y respuestas. La primera afirmación se produce en la dominante; la segunda en la tónica. Se repite la idea, modificada por el ritmo sincopado de la melodía, que cambia en femeninas las desinencias. La sección siguiente se deriva por su motivo del tema principal y reposa (rallentando) sobre la dominante (apoyatura). Vuelve el primer tema, combinando el ritmo natural con el sincopado (obsérvese la súbita intensidad expresiva que adquiere, en el crescendo, el ritenuto, indicado por Germen con el retardo sobre la 4ª y 6ª de re bemol. La cadencia (perfecta) se cierra en la tónica, por un giro delicioso en la melodía. Esta sección se repite, como en los minués. El trío consta de los dos periodos habituales, ambos repetidos, hallándose igualmente en re bemol, y escrito a tres partes, como el cuerpo principal del allegretto, pero la melodía va siempre en octavas. En la armonización se encuentran varios pedales intermedios. El ritmo es sincopado, lo que le comunica cierta expresión anhelante. La primera sección alternativa de tónica y dominante es amablemente graciosa. Las síncopas deben acentuarse (sforzato) con mayor fuerza que anteriormente.La segunda estrofa del trío, pianissimo, iniciada en anacrusa, como todas las demás secciones del allegretto, empieza por una progresión modulante (quintas disminuidas y séptimas dominantes en primera inversión) con saltos de quintas descendentes en la parte superior y movimiento cromático en las voces inferiores, resolviéndose en la subdominante (sol bemol) al octavo compás. El último periodo es francamente melancólico, por su quejumbroso giro cromático de sonoridad oscura, que ya perdió su sonrisa. Resuelta la cadencia perfecta se realiza el da capo habitual. En la versión del revisor Schirmer, se agrega el attaca subito il seguente, a fin de que no se olvide el enlace necesario.



Agradecimientos a : Canal de ValentinaLisitsa - youtube


3er Movimiento : PRESTO AGITATO

La inspiración patética llega aquí al paroxismo. Mas bien que la lucha entre un gigante y el poder de las tinieblas de que habla Elterlein, se encuentra aquí una tempestad imponente del espíritu, un vórtice de pasión frenética e impetuosa como el huracán.La brillantez y dificultad de ejecución, muy general en las sonatas de Beethoven de la segunda época, se manifiesta ampliamente aquí. De igual modo que la sonata Patética descubre en su final su íntima relación con el primer tiempo, aquí encontramos relaciones análogas. Pero ¡qué enorme diferencia entre el gigantesco “pathos” de este presto y aquel rondó, casi insignificante a su lado! Apenas concluido el fresco y poético allegreto se abre el “nuevo abismo” con todo el dolor del adagio, pero la resignación melancólica se reemplaza por la desesperación frenética. En efecto, el arpegio ascendente del primer tema es la transformación rítmica (semicorcheas) de aquel diseño suave y tenue que formó el fondo sonoro del adagio sostenuto, el cual dibujaba sus curvas delicadas, como las mansas ondas de un lago. Ahora apenas se reconoce sus arrebatadas ráfagas. Otro elemento utilizado allí es la cadenciacon la sexta que veremos reaparecer pronto. La forma es de sonata. EL ritmo de compasillo, sobre un bajo que salta, furioso, de la tónica a la dominante, se eleva, vertiginosamente, el motivo inicial del primer tema formado sobre el arpegio de do sostenido menor, la sombría tonalidad que vuelve, y el cual asciende velocísimo en una extensión de tres octavas.Se determina el acorde figurado de tónica que se eleva para producirse por dos veces completamente realizado, en el cuarto tiempo al concluir el dibujo, impulsado por ímpetu angustioso. Así que ruge la frenética pasión, como la tempestad furiosa, y asciende en oleadas, que se rompen sobre los violentos y secos acordes agudos. Repítase el motivo sobre la dominante para oscilar en seguida hacia el cuarto grado (acorde de 6ª) y caer violentamente, después de una 6ª aumentada, sobre la dominante, que se escucha en doble pedal (tenida en el bajo y con efecto de trémolo medido en el soprano), mientras una voz intermedia realiza un contrapunto de sextas con las notas variables de la parte superior.En seguida se repite la nota pedal batida en corcheas y sobre ella se escucha un enérgico martilleo de los acordes de dominante y 6ª aumentada (siempre trémolo medido en la parte superior). En seguida se produce un amplio y brusco salto de octavas, prolongándose la dominante en un calderón. La vuelta de la tónica resuelve el sentido de la frase e inicia el puente, basado sobre el primer motivo, que conduce al segundo tema, modulando (5ª disminuida y 6ª) a sol sostenido menor. El segundo tema es muy extenso y complejo. Consta de tres secciones, siendo la primera la más larga e importante, hallándose, a su vez, compuesta de dos elementos: melódico uno, y armónico y rítmico el otro. Sobre el bajo, al que pasa ahora la figuración de semicorcheas para servir de ligero y rumoroso acompañamiento, la parte superior hace oír una melodía muy expresiva y cantable, de acento apasionado, que inclinándose más tranquila, se atormenta en seguida. Comienza en el segundo tiempo y alterna entre tónica y dominante, realizándose tres desinencias femeninas y la última masculina, con la afirmación en la tónica. Se repite la idea más aguda (octavas), y el sentido melódico concluye en una marcha cromática de la voz cantante, siempre sobre la armonía figurada de la mano izquierda, giro que se adorno con trinos en las cadencias al segundo tiempo, modulantes a si mayor y a la nueva tónica (sol sostenido menor), utilizándose en la segunda la sexta napolitana, como en el adagio. La armonía, ataca bruscamente, y fortísimo el acorde de sexta de La mayor, que continúa su papel de sexta napolitana en medio de violencia salvaje. Del acorde se desprende, en la parte superior, un agilísimo dibujo de semicorcheas, basado en la escala de la mayor, mientras la mano izquierda, en la región central, marca el ritmo con repetidos acordes de sexta. El diseño conduce a otra cadencia (7ª dominante con trino) que se rompe sobre el acorde de mi mayor, que a su vez cae pesadamente y fortísimo, en el de la mayor, con la repetición del dibujo de semicorcheas, ahora una octava más baja y con los acordes en angustioso contratiempo.Una cadencia (blancas en la melodía) sobre el turbulento rumor (semicorcheas) del bajo resuelve y define la primera parte del segundo tema, afirmándose, vigorosamente, la tónica accesoria de sol sostenido menor. El segundo motivo consiste en acordes staccato (corcheas), palpitantes, angustiosas, (tónica-dominante), que se resuelven en otra cadencia perfecta. En seguida se repite el motivo, con armonización más llena y sonora repartida en regiones más separadas, alargándose la cadencia. (Nueva intromisión de la sexta napolitana). Resuelto, definitivamente, el sentido tonal, sigue la tercera frase, de carácter conclusivo, que inicia el periodo de cadencia, sobre el sol sostenido pedal grave, el cual forma la base armónica, bajo el fiero rumor de las semicorcheas, mientras la armonía alterna entre tónica y dominante, repitiéndose el diseño melódico-armónico de la mano derecha, con insistentes cadencias siempre sobre la pedal. El acento quejumbroso se disipa en la salvaje agitación de las semicorcheas, que ahora se precipitan en ambas manos, llenando los dos compases que se enlazan a la repetición, con la cadencia a la tonalidad fundamental.El compás de “2ª vez”, principio del desarrollo, contiene la resolución en mayor, con el primer motivo, que modula a la subdominante. Al ímpetu avasallador responde el canto apasionado del segundo tema (primer motivo), en el soprano, pasando a la región del tenor (en el mismo tono y con el acompañamiento en la parte aguda). Luego desciende a la región del bajo, al modular a sol mayor para volver a fa sostenido menor. Las corcheas del bajo determinan una progresión algo irregular, bajo la perpetua agitación de la parte superior, que cae sobre la dominante del tono fundamental. Se establece un pedal grave con esa nota en trémolo medido (semicorcheas). Sobre ella se mueve un diseño, crescendo, más agudo y variado en figuración de corcheas, con ansiedad creciente. La inflexión a la dominante se escucha otras dos veces, como dolorosa aspiración, y a las figuras anteriores de blancas y negras, sigue el fraccionamiento de los acordes (corcheas), con mayor angustia aún, para caer, desfallecidos sobre la subdominante (acorde 7ª de segundo grado, en primera inversión), seguida, pianissimo, por el acorde perfecto de dominante.Estas dos serenas armonías (redondas) producen la impresión de una calma repentina, causada por el agotamiento de la pasión dolorosa. Pero sólo dura un instante, reteniendo la caída en la tónica, que inicia la recapitulación con impetuosidad y furor primeros. En esta sección final no hay más diferencia con la parte expositiva que la supresión del breve episodio transitorio, enlazándose directamente los dos temas principales, el segundo de los cuales permanece siempre en la tónica, con iguales efectos de la sexta napolitana.El tiempo concluye en una larga coda. La agitación, más terrible y tumultuosa que nunca, se precipita, crescendo, y modulando a fa sostenido menor sobre el primer tema. Una desesperación sin freno se agita, violenta, y estalla en los acordes arpegiados de séptima disminuida, que se detienen, amenazadores en dos calderones de efecto dramático. Más tranquilo y suave, en al tónica, recuerda el bajo el canto melódico del segundo tema, pero en seguida, salta la melodía a al parte superior, exaltándose con frenesí para deshacerse en un pasaje de fantasía. Descienden y se elevan, como imponentes oleadas de pasión, vertiginosos arpegios sobre los acordes tenidos de la mano izquierda, con ascenso cromático del bajo (fa sostenido menor- re mayor- 6ª -7ª disminuida- tónica, ya y 6ª).El último arpegio cae en lo profundo y entonces se levanta, violentísima, una escala cromática, deshecha en un trino agudo (sobre séptima dominante), que a su vez se resuelve en una rápida cadencia, la cual cae vertiginosamente, precipitándose en el abismo. Jamás la música ha sido imagen tan ideal de un sufrimiento frenético, delirante, que llega a la convulsión trágica, para estallar en sollozos desgarradores y aniquilarse después del espasmo doloroso. Dos compases adagio, dos solas y tristes redondas, profundas, la dominante precedida de una muy larga apoyatura, reflejan el agotamiento producido por la desesperación infinita. Un último fragmento, sobre pedal de tónica, en la que se resuelve la extensa cadencia concluye el presto, con el lamento del motivo que cerró el segundo tema y los tempestuosos arpegios del primer diseño que se elevan y caen por postrera vez. Dos secos y fortísimos acordes ponen fin al sombrío y doliente poema.


Sitios de Interés

- Biografía Beethoven
- Partitura
- Tablatura para guitarra
- Sitio pianista Valentina Lisitsa






Bookmark and Share

Haendel, música para los reales fuegos de artificio





GEORGE FRIDERIC HANDEL
"Música para los reales fuegos de artificio"

George Frideric Handel , fue un músico y compositor barroco alemán nacionalizado Británico (Halle 1685 - Londres 1759), estudió derecho y música en su ciudad natal y en 1703 entró a formar parte como violinista y clavecinista, de la orquesta de la ópera de Hamburgo.


De 1706 a 1710 permaneció en Italia donde conoció a Scarlatti y a Corelli, quienes influyeron en forma notable en su música, donde adquirió celebridad como organista y clavecinista. En 1712 se estableció en forma definitiva en Londres.
Ciego desde 1751, dictó su música a J.C. Smith. A su muerte fue enterrado en la abadía de Westminster., su obra es muy extensa, en ella encontramos óperas como: "Agripina", "Rinaldo","Julio Cesar"- oratorios; destacandose "El Mesias", o música para orquesta como: "Concerti grossi N°3", "Water music","Music for the royal fireworks".

Estas dos últimas piezas musicales que se asocian, no obstante la diferencia de años entre ellas; esto, porque señalan dos aspectos importantes en la vida profesional de George Frideric Handel, la primera porque fué escrita los primeros años en Inglaterra, aproximadamente 1717 y cuyo motivo fué; una travesía que el rey Jorge I de Inglaterra debió hacer en su lujosa embarcación navegando por el Támesis, entre Whitehall y Chelsea., durante el viaje se realizó una fiesta en la que se disfrutó muchísimo de la obra de Handel

Y la segunda; "Music for the royal fireworks" para celebrar la firma del tratado del 7 de octubre de 1748 de Aix-la-Chapelle, que puso fin a la guerra de sucesión de la corona de Austria y consecuentemente la paz que volvió momentáneamente a Inglaterra.

Varios meses más tarde el Rey Jorge II ordenó que se realizara una gran celebración, para conmemorar este magno evento , pero en realidad era para distraer a sus súbditos.

Encargó entonces a George Frideric, le compusiera la música para la ocasión; a lo que Handel aceptó con poco entusiasmo debido a que el rey le puso como condición principal que utilizara solo instrumentos militares, no obstante el músico tenia en mente agregarle cuerdas. Esta idea se mantuvo rondando en el, hasta que finalmente lo concretó en interpretaciones posteriores.

Una vez hecho el compromiso con el Rey, Handel se puso a escribir la música, pero también reutilizó parte de dos conciertos anteriores, orquestando así la pieza para una gran banda de: 24 oboes; 12 fagotes; 9 trompetas; 9 cornos; 3 pares de timbales; 1 contrafagot; 1 serpentón y tambores de bordones que no están indicados en la partitura.

La obra finalmente consta de 5 movimientos:

1.- Obertura : allegro
2.- Bournée
3.- La Paz : Largo alla siciliana
4.- El Júbilo : allegro
5.- Minueto I y II

Handel terminó de componer la música para los reales fuegos de artificio el 21 de abril de 1749 y la estrenó en Green Park, en Londres. El enorme conjunto despertó la curiosidad del público de esa época que en cantidad de 12.000 personas acudió al ensayo.


Agradecimientos a : Canal de carminum - youtube


El evento comenzó con la Obertura que Handel había compuesto especialmente y que es la mas elaborada de esta suite. Para la puesta en escena, se construyó una estrutura y en su frontis se encontraban representados el rey y el Duque de Montagu, este último financió gran parte del espectáculo. Así pues, en medio de la reprersentación, apareció inesperadamente iluminada por los fuegos artificiales, escuchándose simultáneamente la bourrée.

Luego un gran diseño de fuegos artificiales que simbólicamente describía la paz alcanzada después de la sangrienta guerra de sucesión de la corona de Austria, los que eran acompañados musicalmente por un movimiento lento, seguido por la sección denominada “Regocijo”.


Agradecimientos a : Canal de carminum - youtube


El segundo movimiento es una danza elegante, el tercer movimiento da forma a ritmos punteados de 12/8 que se desarrollan hasta formar figuras de trino. El allegro de “Regocijo” añade tambores de bordones al conjunto dándole de esta manera un fuerte tinte militar.

Poco tiempo después este espectáculo fue repetido; el 27 de mayo, que fue un concierto a beneficio de la Casa de Expósitos, ocasión en donde el rey donó una gran suma de dinero., en ese concierto Haendel finalmente consiguió usar el tipo de instrumentos que siempre tuvo en mente, es decir: una banda de vientos de tamaño normal mas el complemento habitual de cuerdas.

El, es el mas grande compositor que jamás haya existido.Quiero descubrir mi cabeza y arrodillarme ante su tumba
Ludwig van Beethoven
Frases en Percy M Young, Handel 1947


Info: Wikipedia
Biografiasyvidas.com


Páginas de interés


- Biografía Handel
- Descarga partitura
- Descarga Cd Music for the royal fireworks



Bookmark and Share