CHARPENTIER - Misa de medianoche de Navidad




Messe de minuit pour Noël




Marc-Antoine Charpentier


Charpentier, es considerado como uno de los más grandes maestros de la música francesa del siglo XVII. Nació en París y estudió en Italia, (1643-1704) tuvo una notable  carrera en Francia al servicio de la duquesa de Guisa, por casi 20 años y la dirección musical de la iglesia de San Louis, de los jesuitas en París, (lugar en donde fue creada, probablemente en el año 1694 la Messe de minuit por Noël) y finalmente 1968 maestro en la capilla de la Sainte-Chapelle, una ubicación que mantuvo hasta su muerte en 1704.

Su relación con autores dramáticos como: Corneille o Molière (El enfermo imaginario), para quienes compuso algunas obras - después que éstos tuvieran ciertas diferencias con Lully en 1671 - lo sitúan dentro de la élite cultural musical de la época.

Pero además, Marc-Antoine Charpentier es por sí mismo un gran innovador en el arte de la modulación y la disonancia. Arregla la forma del oratorio moderno e introduce la cantata en Francia.

Es importante decir además que es el creador de “Reglès de  composition”, un libro para los verdaderamente interesados en la música del siglo XVII.


Misa de medianoche de Pascua

En cuanto a la creación de la "Messe de minuit pour Noël",es necesario agregar que Charpentier se sintió especialmente atraído por escribir música navideña produciendo villancicos instrumentales, oratorios latinos sobre temas navideños, pastorales franceses y una misa navideña; ésta, la hermosa “Messe de minuit pour Noël”.para coro (cuatro voces mixtas), solista (dos sopranos, alto tenor y bajo), cuerdas, flautas y continuo.

Esta obra combina lo sagrado y  lo profano, y por su carácter alegre y casi danzar es particularmente apropiada para navidad, en un momento en que las misas eran muy sobrias, Charpentier pudo darle a su misa de medianoche una ligereza que la convierte en una obra particularmente luminosa.

En relación a las melodías tradicionales que utilizó;   están basadas en melodías procedentes de villancicos populares franceses; éste procedimiento fue muy utilizado en la música vocal inglesa sin embargo 

resulta muy original en la francesa, donde su uso estaba  normalmente  ligado a la música instrumental, especialmente de órgano.

Pero, el valor de esta joyita musical radica esencialmente en la exquisita mezcla de estilos que contiene, pues si por un lado es reflejo del estilo francés grandilocuente de la época con sus ritmos muy marcados y alternancia de partes orquestales, coro y solos, por otro encontramos en ella una expresividad melódica  y armónica, impropia del estilo que Lully impusiera en la Francia de Luis XIV. Esta riqueza expresiva es sin duda fruto del contacto que Charpentier tuvo con la música italiana de la época en sus tres años de estancia en Roma, donde probablemente tuvo como profesor al maestro Giacomo Carissimi.



Una muy buena versión de la Misa de medianoche 
Agradecimientos a Canal de: MaestroRaro - youtube




Fuentes:

Por: JohnBawden  bawden37@sky.com

Bach, una aromática cantata - del café BWV 211.




BACH :  Cantata del Café
Kaffeekantate     
BWV 211


Dentro del género de las cantatas que compuso J.S. Bach, nos encontramos con la Cantata del café”, Evidentemente no se trata de una pieza religiosa, sino más bien de una completamente profana y solamente para el divertimento.

El motivo de ésta, tiene su origen en  una cotidiana costumbre que  se estaba arraigando fuertemente en la Europa central del siglo XVI, el hábito de tomar café.

Una leyenda muy comentada y difundida sobre el origen del café es la de un pastor de Abisinia llamado Kaldi, quien observó el efecto  tonificante de unos pequeños frutos rojos de un arbusto que las cabras habían consumido en los montes, efecto experimentado por él mismo, al sentir una renovación de su energía. 

El arbusto del café tiene su lugar de origen en Abisinia (actualmente Etiopía) en el oriente de África.

Y en Europa fue el botánico Leonard Raunolf quién, por primera vez describió el café en un libro publicado en 1583.

En 1670 se abrió la primera cafetería en Berlín. La historia de las célebres cafeterías de Viena comenzó con la batalla de Viena de 1683. 


"Cuando los turcos huyeron dejando atrás sus 25.000 tiendas de campaña, 10.000 bueyes, 5.000 camellos, y una abundacia enorme de oro detrás de los vencedores, aunque el verdadero tesoro fue el abandono en una tienda de 500 sacos de café, el botín se distribuyó, pero nadie quería esa semilla de café un tanto extrañas y tampoco sabían que hacer  con ellas, excepto uno de los espías polacos, al que se le da permiso para abrir la primera casa de café, a esta casa se le asigna el nombre de Botella azul, haciendo el mismo café que había aprendido en Estambul, pero a la mayoría de los vieneses no les agradaba este nuevo tipo de bebida, por la cantidad de posos que contenía y por su gusto amargo, por lo que decide filtrar el café y añadirle un poquito de crema y miel, y en ese momento nace el Café Vienés, el mismo que hoy se hace con nata montada y azúcar como endulzante. En la nueva casa de café también decidió poner periódicos a disposición de su clientela, creando de esta forma un lugar de convivencia y discusión."
Extracto de: Cafés Paquillo


A mediados del siglo XVIII todas las ciudades europeas tenían cafeterías.



La  Cantata del café  BWV 211, compuesta entre 1732 y 1735 en cuyo texto está basada, fue escrito por un muy conocido personaje de esa época, “Picander”, pseudónimo de Christian Friedrich Henrici,  su nombre real.

Y, a propósito de las cantatas profanas de Bach,  hay que agregar que fue precisamente Picander quien además escribió el texto de la cantata BWV 212,  llamada, “Tenemos un nuevo gobernador” y, más conocida también como “Cantata campesina”.

Volviendo a la cantata del café, hay que decir que Bach no escribió ninguna ópera.
Y, en relación a su estructura, se dice que  a pesar de estar clasificada como cantata, es esencialmente una ópera cómica en miniatura, además, ésta se escribió para ser presentada como concierto y escenificada con trajes y actuada en su representación.

Se comenta que en 1729 Bach asumió y dirigió regularmente un conjunto musical establecido en la cafetería Zimmermann, un Collegium musicum fundado por Philipp Telemann en 1702.
Aún así, la obra pudo probablemente haber sido representada en la “casa de café” de Leipzig.


Argumento 
.La historia cuenta las discusiones entre un burgués alemán y su joven hija , el padre regaña a la hija por su desmedida afición al café y ella le responde. Al final, ambos protagonistas llegan a un pacto y todo se arregla de la mejor de las maneras; la hija promete ser más moderada en el consumo de café, tal y como le pide su padre.


Instrumentos 
Esta pieza musical escrita para flauta, cuerdas y continuo, incluye tres cantantes. Un bajo, una soprano y un tenor.
La cantata del café tiene 10 números musicales, 5 de ellos son recitativos. 

Los 3 personajes:

- Schlendrian : padre - Bajo
- Leischen : hija - Soprano
- Narrador : Tenor




Agradecimientos a canal de: asclepio tagore - youtube



Páginas de Interés

Una ópera cómica de Boismortier; Don Quichotte chez la Duchesse.




Don QUICHOTTE chez la Duchesse




Joseph Bodin de Boismortier.

Aunque Boismortier es poco conocido hoy en día, fue un prolífico compositor francés del barroco, en el reinado de Luis XV. Componiendo en todos los géneros de moda en su época.
Su primer gran éxito fue "Don Quijote en casa de la Duquesa", ballet cómico que creó con Charles Simón Favart, un ingenioso libretista  que transformó el tema de Don Quijote en una farsa de “teatro en el teatro”, y aunque se desarrolla como un ballet, también se canta.

La ópera está inspirada en un episodio (parte segunda, capítulo XXX) de la novela de Cervantes “Don Quijote”, en el cual un Duque y su Duquesa se divierten creando una  elaborada artimaña para engañar a Don Quijote.

La obra de Boismortier resplandece con cada frase; en esta trama en donde la Duquesa hace creer  a Dn Quijote que vuelve a reunirse con Dulcinea, juntando para ello  una disímil galería de personajes  como; Merlín el encantador o el infante del Congo, todo esto, en el escenario del teatro privado del castillo.

A través de una trama totalmente delirante, el héroe (Dn. Quijote)  se encuentra con monstruos, encantadores, princesas y, japoneses…que son el pretexto necesario para tantos versátiles bailes asi  como atrevidos coros. La belleza musical se nos aproxima  con una parodia cómica e irreverente.

Don Quichotte chez la Duchesse, fue presentado primero el 12 de febrero de 1743 en  la Academia real de música y danza de París.

Extractos
Agradecimientos a Canal de: ArsLyricaHouston - youtube




EL ARGUMENTO


La obra está escrita en tres actos y es una vertiginosa sucesión de escenas cortas. La impresión de rapidez se acentúa al subirse el telón con la acción ya avanzada: como introducción se nos presenta el desenlace de una aventura concebida por los duques: el rescate de la damisela Altisidora, a punto de ser devorada por un monstruo. 

En muestra de gratitud, Altisidora ofrece entretenimientos a don Quijote, pero éste los rechaza cortésmente. Sancho sin embargo desea quedarse a disfrutar de los placeres prometidos y declara ver en una de las criadas de la duquesa a la mismísima Dulcinea. Cuando don Quijote confiesa no ver más que una campesina,Sancho explica que debe ser a causa de algún encantamiento.

Esta inesperada iniciativa por parte del escudero obliga a los ilustres anfitriones a improvisar sobre la marcha, llevando incluso al duque a disfrazarse de Merlín. 

La campesina es llevada fuera de escena y a Sancho se le castiga su atrevimiento, condenándole a darse mil azotes para romper el hechizo que mantiene a Dulcinea con apariencia de aldeana a ojos de su enamorado.

Merlín le manda a don Quijote rescatar Dulcinea, ahora presa en la cueva de Montesinos, adonde le sigue Altisidora, enamorada. 

Ésta revela ser en realidad la reina del Japón, pero don Quijote no se deja impresionar y se mantiene fiel a Dulcinea. Tras combatir contra un enano y un gigante, rompe el encantamiento de la cueva y libera a los amantes allí encerrados, entre ellos Dulcinea, quien sin embargo no ha cambiado de aspecto. Merlín explica que esto es debido a que Sancho no ha cumplido el castigo y le manda azotar en público.

Cuando esto tampoco consigue cambio alguno, Altisidora declara ser maga y haber mantenido el hechizo por despecho, mandando secuestrar nuevamente a Dulcinea y transformando a don Quijote y Sancho en oso feroz y mono a ojos de los demás: sólo ellos podrán ver su auténtico aspecto humano. Altisidora renueva los intentos de conquistar por las buenas o por las malas al objeto de su amor, llegando finalmente a amenazar con matar a Dulcinea, pero ni por esas cede el caballero. 

Su constancia y su valor sorprenden a todos, y al final es aclamado como nuevo rey del Japón.






DON QUICHOTTE CHEZ LA DUCHESSE

ACTO I  

Un Bosque

Sancho haciendo un montón de gritos y gestos, huye de un monstruo furioso que una cacería trata de abatir.
Don Quijote muy valiente, pone entonces su brazo al servicio de Altisidora. Siguiendo a la duquesa, puesta en peligro por la carga del monstruo.
El gigante es derrotado y Altisidora finge un amor eterno a Don Quijote, con el objeto de retener más tiempo al héroe en casa de la duquesa.
Este último halagado, sin embargo decide ir a afrontar otros peligros dignos de su coraje. No obstante, él, se descubre enamorado de la infanta Dulcinea, a quién desea merecer por su valentía.
Los celos de Altisidora se hacen sentir cuando Dn Quijote y Sancho alaban la belleza y nobleza de la infanta. Un grupo sin embargo, admira la grandeza guerrera del héroe a petición de Altisidora.
Una campesina, con fuertes acentos rústicos, hace su aparición.
Sancho pretende ver en ella a la deseada Dulcinea, para retener a Dn Quijote nuevamente en casa de la duquesa, a pesar de las protestas ofuscadas de la mujer.
Altisidora suspira de vergüenza y vejación, viendo al héroe arrodillarse ante la campesina, mientras que Merlín persuade a Dn Quijote que mil golpes redoblados sobre el pobre Sancho, desencantaría a la bella.
El escudero se opone a la pretendida gloria que se le promete, pero al finalmente parece dar su consentimiento.

ACTO II

La caverna de Montecinos

El héroe suspira por el destino de su amada Altisidora, que trata de evitar que cometa una locura, le declara una pasión contenida durante mucho tiempo y se revela como la reina de Japón.
Sancho suplica a su amo aceptar la pasión de la hermosa mujer que Dn Quijote se aferra y persiste negándose,  por que aspira a un destino guerrero más noble.
Don Quijote alaba así la constancia de su amor y no quiere cambiarlo. Altisidora, furiosa, pretende lanzar un hechizo a su amo.
Contra la voluntad de Altisidora , Don Quijote se lanza al asalto de la cueva de Montecinos, donde él  combate a un enano que se vuelve gigante. Los amantes son liberados y cantan el valor de su héroe. Altisidora se transforma en un mago pretendiendo  transformar a don Quijote en un oso y a Sancho en un mono. Ellos se pueden reconocer a pesar de su transformación, pero todos los huirán horrorizados.

ACTO III

Los jardines de la Duquesa

Los dos pobre animales vagan. Se encuentra con Dulcinea y sus acompañantes, que tratan de huir ante las dos bestias. Altisidora llega en este momento para disfrutar de su venganza; ante el deseo de don Quijote de morir, ella amenaza  de matar a Dulcinea. Merlín da un paso adelante y rompe el hechizo. Ante la constancia de los votos o promesa del héroe. Altisidora quedó impresionada y devuelve a Dulcinea el título de Reina de Japón y a Don Quijote el de Rey.


Fuente: Opera Baroque




Obra completa, solo audio.



ROLES:

Don Quijote - contralto
Sancho Panza - barítono
Altisidora - soprano
Campesina - soprano
Mujer - soprano
Duque - bajo
Merlín - bajo/barítono
Montecinos - bajo/barítono
Japonés - bajo/barítono
Japonesa - soprano
Enamorados - sopranos
Bailarines


La puesta en escena de Hervé Niquet





Extractos de la puesta en escena de la obra: 





Páginas de Interés:
- "Don Quichotte chez la Duchesse", Boismortier y los lectores infieles
    por: Stefano Russomanno. ABC cultural
- Don Quichotte chez la Duchesse de Boismortier à L'opéra Royal de Versailles - plaisant - compte - rendu
    por: Pierre-René Serna. Concert Classic.
- Boismortier Don Quichotte chez la Duchesse. The Gramophone. por: Nicholas Anderson.
- Don Quichotte chez la Duchesse. por: AAron Vicent. Mundo Clásico




Fuente: Wikipedia



J.S.Bach concierto para violín BWV 1041




BACH BWV 1041
Concierto para violín en la menor




En relación a esta hermosa pieza, se piensa que este concierto para violín en la menor, BWV 1041 compuesto por J.S.Bach,  se escribió alrededor de los años 1717 a 1723.

Christoph Wolff ha planteado la posibilidad de que la obra se pudo haber escrito en Leipzig, tal vez durante la época en que Bach fue director del Collegium Musicum. En cualquier caso, al parecer, es la única fuente firmada que existe; son partes que Bach copió en Leipzig (junto con otros copistas) alrededor de 1730 a partir de una partitura o apuntes, que en la actualidad se encuentran  perdidos. (1)
(1) Fuente: Musopen


- Fue en la corte del príncipe Leopoldo en Hanhalt-Cöthen que Bach compuso música variada, como por ejemplo, profanas, suites, concierto y música para diversos instrumentos.

Allí, Bach dispuso de una valiosa orquesta con un brillante primer violín, Joseph Spiess para el que se supone que compuso, además de los famosísimos Conciertos de Brandemburgo, los tres conciertos para violín solista que se encuentran, catalogados como BWV 1041; BWV 1042; BWV 1043. (BWV - Bach-Werke-Verzeichnis, catálogo creado por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder (1901-1989), para la numerar c/u de las obras de Bach)

Hay que decir que al contrario de otras obras de arte de este período, que eran transcripciones y acomodos de conciertos italianos, el concierto BWV 1041 es una obra completamente original organizada a la italiana, en tres movimientos rápido - lento - rápido. (2)
(2) Fuente: loff.it



Agradecimientos a canal de: Michel Erren - youtube





- LOS MOVIMIENTOS y su  Análisis (Link)

I   Allegro moderato, en La menor 2/4
El movimiento de apertura está en forma de ritornello, significa que hay una sección principal que vuelve en fragmentos tanto el violín  como en las partes orquestadas.
Este ritornello  se puede encontrar en el primer movimiento hasta la barra 24. Los motivos del tema aparecen en combinaciones cambiantes y se separa e intensifica  a lo largo del movimiento.

II  Andante, en Do mayor, 4/4
En el andante del segundo movimiento Bach utiliza un patrón insistente en la parte de abajo ostinato que se repite constantemente en el movimiento.
Se centra en la variación de las relaciones armónicas. Butt señala que Bach parece haber asociado el esquema de ostinatto particularmente con conciertos de violín.

III Allegro Assai, en La menor, 9/8
En el movimiento final, Bach se basa en las figuras de bariolage para generar impactantes efectos acústicos. El metro y el rito son de una gigue. Butt los describe como “quizás el movimiento más animado y despreocupado de Bach en el modo menor.



Páginas de interés:



Not Two, Not One - Bley, Peacock y Motian...tres grandes del Jazz.





Not Two,  Not One.
Paul Bley, Gary Peacock, Paul Motian.




Es un album del pianista de jazz, canadiense Paul Bley, junto al bajista Gary Peacock y el baterista Paul Motian. Grabado en 1998 y lanzado en el mismo años por el sello ECM.

COMENTARIOS:
Párrafos.

De: All About Jazz - por: David Adler. (link- En)

Una estética de jazz libre prevalence en el álbum. Tempos, armonías y formas son en su mayor parte implícitas y difíciles de detectar. Sin embargo, la música nunca es cacofónica. Todo lo contradio, posee una especie de belleza que sólo se puede llamar tradicional. El oyente, sin embargo, debe prescindir de las guías de composición y disposición convencionales. Los sonidos que se escuchan son a la vez familiares y profundamente misteriosos.


De: popMatters - por: Imre Szeman.  (link - En)

Not two, not one es experimental, innovador y sorprendentemente, accesible. Equilibrando las reflexiones introspectivas y atonales de Bley en “Now”, y el movimiento, el expresivo bajo-trabajo de Peacock en “Entelechy” - como una pista de bajo como se puede encontrar en cualquier parte - son pistas como el blues y Fig Foot y la balada “Noosphere”. 

En “Fig Foot”, las líneas de bajo de Peacock y la creatividad enérgica y brillante de Motian en la batería le dan a Bley el espacio para perseguir una línea de improvisación melódica inspirada. 


“Noosphere” comienza en una vena de Bill Evans, dulce y chispeante, pero trabaja hacia las intervenciones en solitario originales dentro de los contornos generales de la balada del jazz. Mientras que el álbum se caracteriza por el verdadero trabajo de grupo, con todos los miembros del trío parecen despreciar el proyecto solista, sin embargo, estoy impresionado con el trabajo de Gary Peacock. Tanto el entusiasta, “Entelechy” y el más difícil, serio “Intente” es probablemente que permanecer conmigo durante mucho tiempo.


Tracks:

1.  “Not Zero: In Tree Parts” - Peacock, Bley, Motian     9:34
2.   “Entelechy” - Peacock     2:08
3.   “Now” -     4:35
4.   “Fig Foot” -      5:38
5.   “Vocal Tracked” -      5:24
6.   “Intente” - Peacock     5:41
7.   “Noosphere” - Peacock, Bley     7:07
8.   “Set Up Set” - Peacock     6:19
9.   “Dialogue Anour” - Peaock, Bley     8:07
10. “Don’t you know” - Peacock, Bley     6:37
11. “Not Zero: In One Part” - Peacock, Bley, Motian     0:55

Grabado en los estudios Avatar en la ciudad de New York en enero de 1998








MUSICOS



Paul Bley : piano (Wikipedia)
(10 nov.1932 - 03 ene.2016). pianista y compositor canadiense de jazz, conocido sobre todo por sus trabajos dentro del campo del free jazz



- Gary Peacock : bajo (Wikipedia)
(12 may.1935), contrabajista de jazz estadounidense





- Paul Motian : batería (Wikipedia)
(25 mar.1931 - 22 nov.2011), baterista estadounidense




Agradecimientos a Canal de: wild strawberries - youtube




Páginas de Interés:




Una ópera minimalista "Akenatón" - Philip Glass



Una ópera de: 

Philip Glass




AKENATÓN
(Amenhotep o Amenofis IV) Faraón egipcio de la XVIII dinastía (1380-1362 a.C.) Fue sucesor de su padre, Amenofis III. Es recordado como un faraón herético o revolucionario, por cuanto, en un imperio esencialmente inmovilista, se atrevió a introducir un nuevo culto basado en la adoración del dios sol, Atón. Dicho cambio, que entrañaba importantes consecuencias en todos los órdenes de la vida de un Estado Teocrático, tenía una intención política, pues permitió al faraón recuperar parte del poder que había ido perdiendo en beneficio de los sacerdotes y de la burocracia civil. En consecuencia, levantó una fuerte oposición, qu terminaría con destruir la reforma tras la muerte de Akenatón. (link)




Título original de inglés, AKHNATEN : (1353 - 1336) Faraón de Egipto de la 18ava dinastía.

Esta es una ópera de Philip Glass, basada en la vida y convicciones religiosas y políticas del Faraón Akenatón, esposo de Nefertiti.

Eligió este nombre, después de su conversión al culto de Atón, antes de esta conversión se le conocía como Amenofis IV.

El libreto de la ópera es del propio Glass en colaboración con Shalomar Goldman, Robert Israel y Richard Riddell, fue estrenada por la Ópera de Sttugart, el 24 de marzo de 1984.

La música minimalista es poderosa, emotiva y profundamente conmovedora

El compositor Glass, cierra con esta obra una trilogía de óperas biográficas, las otras dos son: "Einstein on the beach" y Satyagraha.

La particularidad de cada una de ellas es que presentan a sus personajes protagonistas como artífices de un cambio importante en la época en que vivieron. Akenatón en la religión, Einstein en la ciencia y Ghandi en la política.

El texto de Akenatón, fue creado tomando partes del poema egipcio antiguo sobre Akenatón del Libro de los muertos y de decretos y cartas del período amarna, otras partes están en lengua Acadia y hebreo antiguo.

Estas partes son interpretadas en el idioma original, y se intercalan comentarios de un narrador en idiomas modernos, originalmente en inglés, pero, que pueden ser traducidas al idioma del público.

El Aria, de Akenatón del acto II, que recita un himno a Atón, también debe cantarse en el idioma del lugar donde se interpreta la obra.

Se debe decir que la ópera de Glass, Akenatón, no es una obra sobre su historia, sino que él presenta fragmentos de la vida del faraón que tomados juntos presentan un retrato de él.

Resumidamente, el primer acto representa el ascenso de Akenatón al trono, el segundo los cambios resultantes de sus reformas religiosas y el tercero en la caída y su muerte.


BREVE ARGUMENTO DE LA OBRA:

La obra gira alrededor de estos hechos históricos: Akenatón sube al trono tras la muerte de su padre Amenofis III y decide instalar el monoteísmo centrado en la figura de Atón.
Se aleja de Tebas quitando todos los privilegios a la poderosa casta sacerdotal y se retira a Aketatón en donde se dedicará a actuar como gran sacerdote de su nueva religión.
Por una serie de intrigas el Faraón será destronado.

















ESCENAS DE LA OBRA:

ACTO I : Primer año del reinado de Akenatón.(video)

- Preludio Versos explicativos
- Escena I : Funeral de Amenotep III, comitiva y coros (E.A. Budge. The Egyptian book of the dead (3 vol.). London: K.Paul, 1909).**

- Escena II : La coronación de Akenatón (E.A. Budge. An Egyptian Reading book. London: K.Paul, 1904)

- Escena III : En la ventana de las apariciones, se presenta al pueblo el nuevo Faraón. (E.A. Budge. The Gods of Egyptians. London: K.Paul, 1904)

ACTO II: Años 5 al 15 del reinado de Akenatón.(video)

- Escena I : En Tebas, en el templo de Amón. Akenatón derrota a la poderosa casta sacerdotal (Sir Alan Gardiner. "The So-Called tomb of Queen Tye". Journal of Egyptian Archeology, 43. Copyright 1957. The Egyp explorations society, London).**

- Escena II : Akenatón y Nefertiti se trasladan a la ciudad de Aketatón en donde construyen nuevos palacios y templos en honor al Nuevo Dios. (Sir Alan gardiner. "The So-Called tomb of Queen Tye". Journal of Egyptian Archeology, 43 Copyright 1957.  The Egypt exploration society. London).**

Escena III : Bailes y danzas en la nueva ciudad en honor a Atón. Akenatón y Nefertiti son felices (J.H. Breasted. A History od Egypt. New York. Scribners, 1909)**

- Escena IV : Himnos a Atón (D.Winton Thomas. trans " Akhnaten's Hymn to the Aten. "En Documents from old testament times, ed. D Winton Thomas. Copyright 1958 Thomas nelson and Sons, Ltd., London).**

ACTO III: Año 17 del reinado de Akenatón. Época actual en la ciudad amarniense.(video)

- Escena I : la familia de Akenatón, ambiente de felicidad y de preocupación por cuestiones filosóficas y teológicas antes que por las políticas (S.A. Mercer. The Tel-el-Amarna Tablets (2 vols). Copyright 1939 Mcmillan Canada Ltd., Toronto).**

- Escena II : Caída de Akenatón (S.A. Mercer. The Tel-el-Amarna Tablets (2 vols). Copyright 1939, Mcmillan Canada Ltd., Toronto).¨¨

- Escena III : Epoca presente, un guía turístico explica la historia de la ciudad y de su Faraón a unos despreocupados turistas (Eugene Fedor. Fodor's Egypt. Copyrihgt 1975 Fodor's travel. Inc. New York).**

- Escena IV : Epilogo; los turistas se alejan volviendo a dejar sola la ciudad, los fantasmas de Akenatón y Nefertiti se levantan, no se dan cuenta del tiempo que ha pasado, no están concientes de que ya son historia e intenta seguir su vida en donde la dejaron.

** referencia bibliográficas donde se sacaron las ideas


Agradecimientos a canal de : Patrick Joiner - youtube


Personajes:


Akenatón : Faraón - contratenor
Nefertiti : esposa de Akenatón - contralto
Tiy : madre de Akenatón - soprano
Horembeb : general egipcio - barítono
Sumo sacerdote : sacerdote de Amón - tenor
Ay : padre de Nefertiti - bajo
Meritatón : hija de Akenatón - soprano
Meketatón : hija de Akenatón - soprano
Anjesenpaatón : hija de Akenatón - soprano
Neferneferuatón : hija de Aketatón - contralto
Neferneferura : hija de Akenatón - contralto
Setepenra : hija de Aketatón - contralto
Escriba : escriba - narrador.


EL ALBUM:


Tracks:

Act I: Year 1 Of Akhnaten's Reign. Thebes
1-1 Prelude: Refrain, Verse 1, Verse 2 10:44
1-2 Prelude: Verse 3 0:40
1-3 Scene 1: Funeral Of Amenhotep III 9:00
1-4 Scene 2: The Coronation Of Akhnaten 17:14
1-5 Scene 3: The Window Of Appearances 9:12
Act II: Year 5 To 15. Thebes And Akhenaten
1-6 Scene 1: The Temple 12:47
1-7 Scene 2: Akhnaten & Nefertiti 10:11
2-1 Scene 3: The City. Dance (Beginning) 2:30
2-2 Scene 3: The City. Dance (Conclusion) 5:10
2-3 Scene 4: Hymn 13:44
Act III: Year 17 And The Present. Akhenaten
2-4 Scene 1: The Family 11:45
2-5 Scene 2: Attack & Fall 7:43
2-6 Scene 3: The Ruins 7:29
2-7 Scene 4: Epilogue




Agradecimientos a canal de: Patrick Joiner - youtube




PÁGINAS de INTERÉS:
- Biografía de Philip Glass
- Completa biografía de Akenatón
- Libreto Akenatón.