BACH
6 Suites Francesas
Suites Francesas
BWV 812/817
BWV 812/817
Estas suites
desde la BWV 812 a la BWV 817 son un grupo de seis suites para clavecín de Juan
Sebastian Bach compuestas entre 1722 y 1725.
Historia.
Recibieron
el nombre de “francesas” mucho después de ser compuestas. El primero que las
llamó así (registrado documentalmente ) fue Friedrich fue Wilheim en 1762 como
una forma de distinguirlas de las “Suites Inglesas”, también llamadas así con
posterioridad.
Se dice que
la denominación de “Suites Francesas” fue divulgada por el biógrafo de Bach, Johann
Nicolaus Forkel., quien escribió en su biografía en 1802:
“Uno las
llama -Suites Francesas- porque están escritas a la manera francesa”.
Sin embargo
esta opinión no es acertada, considerando el resto de las suites compuestas por
Bach que siguen básicamente la convención italiana en su construcción.
Lamentablemente
no ha sobrevivido ningún manuscrito original que pueda considerarse fidedigno
de estas suites; la diferencia que presentan entre ellas varía en la
ornamentación tanto en tipo como grado.
Fuente: wikipedia
Fuente: wikipedia
- SUITE n°
1 en re menor BWV 812
1. Allemande
2. Courante
3. Sarabande
4. Minueto I y II
5. Gigue
2. Courante
3. Sarabande
4. Minueto I y II
5. Gigue
- SUITE n° 2
en do menor BWV 813
1. Allemande
2. Courante
3. Sarabande
4. Aire
5. Minueto
6. Minueto-trio (en BWV 812a)
7. Gigue
2. Courante
3. Sarabande
4. Aire
5. Minueto
6. Minueto-trio (en BWV 812a)
7. Gigue
- SUITE n° 3
en si menor BWV 814
1. Allemande,
2. Courante,
3 Sarabande
4. Angloise
5. Minueto-trio
6. Gigue
2. Courante,
3 Sarabande
4. Angloise
5. Minueto-trio
6. Gigue
- SUITE n° 4
en mi bemol mayor BWV 815
1. Preludio
(en BWV 815a)
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Gavota
6. Aire
7. Gavota I
8. Gavota II (en BWV 815a)
9. Minueto
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Gavota
6. Aire
7. Gavota I
8. Gavota II (en BWV 815a)
9. Minueto
- SUITE n° 5
en sol mayor BWV 816
1. Allemande
2. Courante
3. Sarabande
4. Gavota
5. Bourrée
6. Loure
7. Gigue
2. Courante
3. Sarabande
4. Gavota
5. Bourrée
6. Loure
7. Gigue
- SUITE n°
6 en mi mayor BWV 817
1. Allemande
2. Courante
3. Sarabande
4. Gavota
5. Polonesa
6. Bourrée
7. Minueto
8. Gigue
2. Courante
3. Sarabande
4. Gavota
5. Polonesa
6. Bourrée
7. Minueto
8. Gigue
Comentario para Suite francesa, para clavecín N° 1 en Re menor BWV 812
By: Blair
Johnston
Las 6 “Suites
Francesas” de J.S. Bach para clave, BWV 812 - 817 no son en verdad, más
francesas en diseño que sus “Suites Inglesas”, BWV 806 -811. Si bien existe la
posibilidad de que una asociación extra-musical haya influido para la adopción
de ese título.
El nombre
probablemente sea una particularidad en la historia de la música. En realidad
las formas de estas suites son bastante alemanas en su conjunto, y no muestran
más influencia internacional, sea esta: francesa, italiana o de otro tipo, que
la mayor parte de la música cosmopolita de clavecín de Bach.
La primera
de ellas, la suite francesa N° 1 en Re menor, BWV 812, se encontraba ubicado inicialmente
junto a cuatro de las otras suites francesas en el Clavierbüchlei (1722) del compositor, para Anna Magdalena Bach.
El BWV 812 es una pieza en seis movimientos, cada uno de los
cuales comienzan y terminan en la trama de clave de Re menor. El trio de
apertura habitual de allemande/courante/sarabande está presente.
El allemande es el ensayo habitual, serio y estable en dos
mitades; El courante es del tipo francés en lugar del italiano más rápido como
lo indica la elección de 3/2 en lugar de ¾ de metro (se podría señalar que el
uso de Bach de las especies del courante francés no es en absoluto exclusivo de
la suite francesas); y el sarabande es un ejemplo particularmente denso, y sin
los adornos de su clase, en comparación con las de la suites N° 2,3 y 5: Un par
de minuetos, muy posiblemente destinados a ser tocado como un solo movimiento
da capo de tres partes, lleva la serie cuatro y cinco llenando un espacio y una fugal gigue en tres
voces compensa la sencillez del sarabande al ser la más ornamentada de todas
las gigues de la suite francesa. Aquí uno debe ciertamente percibir que Bach estuviera emulando modelos
franceses de gigue.
Fuente: AllMusic
Páginas de interés:
