Don
José de
Orejón y Aparicio.

Barroco Indígena
Detalle de la Iglesia de la Compañia - Arequipa
(Lucus)
Detalle de la Iglesia de la Compañia - Arequipa
(Lucus)
La música barroca en Hispanoamerica tuvo varios representantes, la mayoría españoles avecindados algunos por décadas en este lado del mundo y que desarrollaron su carrera musical lejos de su natal Europa. Sin embargo muchas de estas obras no tenían nada que envidiar aquellas compuestas por renombrados compositores europeos en el viejo continente.
Uno de estos
notables exponentes del barroco aquí en América, fue sin duda algúna, José
de orejón y Aparicio, un joven músico mestizo nacido en Huacho (Perú 1706 - Lima
1765).
Estudió en
Lima, primero con Tomás de Torrejón y Velasco, y luego con Roque Ceruti, este
último, compositor milanés fue traído a Lima por el Virrey Manuel de
Oms y Santa Pau, quién fue uno de los
principales responsables de introducir en el virreinato el estilo musical
italiano del Barroco tardío.
José de Orejón
y Aparicio desarrolló su carrera completamente en la
capilla musical de la Catedral Metropolitana, (por un período de 50 años).
Ingresó en la
condición de mozo de coro - Tiple - en 1715 (bajo el cargo de Torrejón y
Velasco), en 1724 cambia
su voz y entonces ocupa el puesto de
contralto. Al año siguiente es ya
organista primero interino, y sería nombrado organista mayor en 1742.
A partir de
la muerte de Ceruti (1760) cumplirá las funciones de maestro de capilla siendo
titular pocos meses antes de su deceso acaecido en mayo de 1765).
De su
extensa producción nos quedan, (entre los archivos de Lima y Sucre) una
veintena de villancicos, una pasión según San Juan, Salmo Dixit Dominus, Letanías,
en los más celebrados.
SUS OBRAS
Son de
evidente influencia napolitana con un total dominio de la técnica de la
composición de la época. Entre sus obras más conocidas puede mencionarse al
“villancico” ¡Ah del gozo! Con un rico lenguaje armónico y toques de
contrapunto.
También
importantes:
- Cantata
¡Ah, del gozo!
- Aria
“Mariposa de sus rayos”
- Recitativo
“Ya que el sol misterioso”
- Pasión
según San Juan
El investigador
francés Andrés Sas (París 1900 - Lima 1966), quién ha tenido un importante
papel en la recuperación de la obra de Orejón y Aparicio, se refirió de la siguiente manera sobre el
lenguaje musical de José de Orejón:
“Discípulo a
no dudarlo de Tomás de Torrejón y Velasco, de quién adoptó ciertos
procedimientos de escritura, Orejón y Aparicio adquirió unas buena base
técnica, que resalta en la movilidad de su armonía y en el manejo de la
polifonía.
Sus obras
donde la melodía, la gracia y la frescura encuentran una expresión distinguida,
y sus recitativos llenos de nobleza, hacen de la música del magnífico
compositor huachano un arte barroco que, sin ser revolucionario ni apegado a
las reglas, merece otra suerte que la que le deparó la emancipación”
Fuente: (1)
Según
refiere el mismo Andrés Sas; ... en el inventario realizado
por el maestro de capilla Andrés Bolognesi entre 1809 y
1810, denominado
“Nómina de los Papeles /de Música servibles que tiene/esta
Santa
Yglesia
Metropolitana/ de Lima”, se encuentran las siguientes obras de José de Orejón y
Aparicio:
1. misa de
Quinto Tomo
2. (Y reformada por Tapia)
3. (Misa) de
G"chiguita
4. Un terno
de Psalmos de Santo
5. Otro para
la Virgen y para Santo
6. Oredidi
7. Defecit
8. Pasión
del Domingo
9. (Y renovada
por Tapia)
10. ET
incarnatus
11. Pasión
de Viernes
12.
Albricias mortales
13. A la
Messa
14. Zagales
de estos bosques
15. de aquel
globo
16.
Despertad
17. Sacris
Solemnis
18. En el
día festivo
19. A meser
20. Letanía
de Nuestra Señora
21. Ha del
safir
22.
Aliéntese el fervor
23. Buela
Palama
24. contra
punto
25. Ha del
Agua
26. Por
bezar
27. Sol,
Luna y Estrellas
28. Tres
racionales
29. Enimma
divina
30. Ha del
gozo
31. Ha del
q. raya
32. Ha de la
Esphera
33. Ha del
día
34. Ha del
mundo
35. Duo
Gilgerillo
36. A la arma
37. Al
resien nacido
38. Aria,
Mariposa
39. Gozos de
San José
Algunas letras de las más conocidas obras:
- Ha del gozo
Introducción:
Ha del gozo Ha del aplauso Ha de la sabia métrica, armonía, Cuya Universidad, Amor Dispone, para darle a los méritos la silla Venid oy victoriosas, doctoras, Siempre invictas, Cuyo acertado voto sacó La mejor cathedra de Prima Venid, que hoy toma Ylustre Para,el aplauso posesión festiva.
Recitado:
Triunfa feliz, Aurora, soberana, Del Aspid cruel, Y la culpa insana, Ven , donde, Ocupes, sin qe humide, dudes, El solio qe texieron tus Virtudes Pues, quando esquibadamente huir blazon as Es quanto más de triunfos te Coronas
- Aria "Mariposa de sus rayos"
"Mariposa de sus rayos
Ronda el alma fervorosa
Esa esfera prodigiosa
Con las alas de la fe
Y aunque sienta los desmayos
Que el dolor causarle pueda
Del fervor no retroceda
Cuando mas doliente este"
Agradecimientos a Canal de: Belarmo - youtube
Fuentes:
Páginas de Interés:

No hay comentarios:
Publicar un comentario