Charpentier,
es considerado como uno de los más grandes maestros de la música francesa del
siglo XVII. Nació en París y estudió en Italia, (1643-1704) tuvo una notable carrera en Francia al servicio de la duquesa
de Guisa, por casi 20 años y la dirección musical de la iglesia de San Louis,
de los jesuitas en París, (lugar en donde fue creada, probablemente en el año 1694
la Messe de minuit por Noël) y finalmente 1968 maestro en la capilla de la
Sainte-Chapelle, una ubicación que mantuvo hasta su muerte en 1704.
Su relación
con autores dramáticos como: Corneille o Molière (El enfermo imaginario), para
quienes compuso algunas obras - después que éstos tuvieran ciertas diferencias
con Lully en 1671 - lo sitúan dentro de la élite cultural musical de la época.
Pero además,
Marc-Antoine Charpentier es por sí mismo un gran innovador en el arte de la
modulación y la disonancia. Arregla la forma del oratorio moderno e introduce
la cantata en Francia.
Es
importante decir además que es el creador de “Reglès de composition”, un libro para los
verdaderamente interesados en la música del siglo XVII.
Misa de
medianoche de Pascua
En cuanto a
la creación de la "Messe de minuit pour Noël",es
necesario agregar que Charpentier se sintió especialmente atraído por escribir
música navideña produciendo villancicos instrumentales, oratorios latinos sobre
temas navideños, pastorales franceses y una misa navideña; ésta, la hermosa “Messe
de minuit pour Noël”.para coro (cuatro voces mixtas), solista (dos sopranos, alto tenor y bajo), cuerdas, flautas y continuo.
Esta obra
combina lo sagrado y lo profano, y por su
carácter alegre y casi danzar es particularmente apropiada para navidad, en un
momento en que las misas eran muy sobrias, Charpentier pudo darle a su misa de
medianoche una ligereza que la convierte en una obra particularmente luminosa.
En relación
a las melodías tradicionales que utilizó; están basadas en melodías procedentes
de villancicos populares franceses; éste procedimiento fue muy utilizado en la
música vocal inglesa sin embargo resulta
muy original en la francesa, donde su uso estaba normalmente
ligado a la música instrumental, especialmente de órgano.
Pero, el
valor de esta joyita musical radica esencialmente en la exquisita mezcla de
estilos que contiene, pues si por un lado es reflejo del estilo francés
grandilocuente de la época con sus ritmos muy marcados y alternancia de partes
orquestales, coro y solos, por otro encontramos en ella una expresividad melódica
y armónica, impropia del estilo que
Lully impusiera en la Francia de Luis XIV. Esta riqueza expresiva es sin duda
fruto del contacto que Charpentier tuvo con la música italiana de la época en
sus tres años de estancia en Roma, donde probablemente tuvo como profesor al
maestro Giacomo Carissimi.
Dentro del género de las cantatas que compuso J.S. Bach, nos
encontramos con la Cantata del café”, Evidentemente no se trata de una pieza religiosa,
sino más bien de una completamente profana y solamente para el divertimento.
El motivo de ésta, tiene su origen en una cotidiana costumbre que se estaba arraigando fuertemente en la Europa
central del siglo XVI, el hábito de tomar café.
Una leyenda muy comentada y difundida sobre el origen del
café es la de un pastor de Abisinia llamado Kaldi, quien observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de
un arbusto que las cabras habían consumido en los montes, efecto experimentado por él mismo, al sentir una renovación de su energía.
El arbusto del café tiene su lugar de origen en Abisinia
(actualmente Etiopía) en el oriente de África.
Y en Europa fue el botánico Leonard Raunolf quién, por
primera vez describió el café en un libro publicado en 1583.
En 1670 se abrió la primera cafetería en Berlín. La historia de las célebres cafeterías de Viena comenzó con
la batalla de Viena de 1683.
"Cuando los turcos huyeron dejando atrás sus 25.000 tiendas de campaña, 10.000 bueyes, 5.000 camellos, y una abundacia enorme de oro detrás de los vencedores, aunque el verdadero tesoro fue el abandono en una tienda de 500 sacos de café, el botín se distribuyó, pero nadie quería esa semilla de café un tanto extrañas y tampoco sabían que hacer con ellas, excepto uno de los espías polacos, al que se le da permiso para abrir la primera casa de café, a esta casa se le asigna el nombre de Botella azul, haciendo el mismo café que había aprendido en Estambul, pero a la mayoría de los vieneses no les agradaba este nuevo tipo de bebida, por la cantidad de posos que contenía y por su gusto amargo, por lo que decide filtrar el café y añadirle un poquito de crema y miel, y en ese momento nace el Café Vienés, el mismo que hoy se hace con nata montada y azúcar como endulzante. En la nueva casa de café también decidió poner periódicos a disposición de su clientela, creando de esta forma un lugar de convivencia y discusión."
A mediados del siglo XVIII todas las ciudades
europeas tenían cafeterías.
La Cantata del
café BWV 211, compuesta entre 1732 y
1735 en cuyo texto está basada, fue escrito por un muy conocido personaje de esa
época, “Picander”, pseudónimo de Christian Friedrich Henrici, su nombre real.
Y, a propósito de las cantatas profanas de Bach, hay que agregar que fue precisamente Picander quien además
escribió el texto de la cantata BWV 212, llamada, “Tenemos un nuevo gobernador” y, más conocida
también como “Cantata campesina”.
Volviendo a la cantata del café, hay que decir que Bach no
escribió ninguna ópera.
Y, en relación a su estructura, se dice que a pesar de estar clasificada como cantata, es
esencialmente una ópera cómica en miniatura, además, ésta se escribió para ser
presentada como concierto y escenificada con trajes y actuada en su
representación.
Se comenta que en 1729 Bach asumió y dirigió regularmente un conjunto musical
establecido en la cafetería Zimmermann, un Collegium musicum fundado por
Philipp Telemann en 1702.
Aún así, la obra pudo probablemente haber sido representada
en la “casa de café” de Leipzig.
Argumento .La historia cuenta las discusiones entre un burgués alemán y
su joven hija , el padre regaña a la hija por su desmedida afición al café y
ella le responde. Al final, ambos protagonistas llegan a un pacto y todo se
arregla de la mejor de las maneras; la hija promete ser más moderada en el
consumo de café, tal y como le pide su padre.
Instrumentos Esta pieza musical escrita para flauta, cuerdas y continuo, incluye tres cantantes. Un bajo, una soprano y un tenor.
La cantata del café tiene 10 números musicales, 5 de ellos son recitativos. Los 3 personajes:
Aunque Boismortier es poco conocido hoy en día, fue un prolífico
compositor francés del barroco, en el reinado de Luis XV. Componiendo en todos
los géneros de moda en su época.
Su primer gran éxito fue "Don Quijote en casa de la Duquesa", ballet
cómico que creó con Charles Simón Favart, un ingenioso libretista que transformó el tema de Don Quijote en una
farsa de “teatro en el teatro”, y aunque se desarrolla como un ballet, también se
canta.
La ópera está inspirada en un episodio (parte segunda, capítulo XXX) de la
novela de Cervantes “Don Quijote”, en el cual un Duque y su Duquesa se
divierten creando una elaborada artimaña
para engañar a Don Quijote.
La obra de Boismortier resplandece con cada frase; en esta trama en
donde la Duquesa hace creer a Dn Quijote
que vuelve a reunirse con Dulcinea, juntando para ello una disímil galería de personajes como; Merlín el encantador o el infante del
Congo, todo esto, en el escenario del teatro privado del castillo.
A través de una trama totalmente delirante, el héroe (Dn. Quijote) se encuentra con monstruos, encantadores,
princesas y, japoneses…que son el pretexto necesario para tantos versátiles bailes asi como atrevidos coros. La belleza musical se nos aproxima con una parodia cómica e irreverente.
Don Quichotte chez la Duchesse, fue presentado primero el 12 de febrero
de 1743 en la Academia real de música y danza de París.
La obra está escrita en tres actos y es una vertiginosa sucesión de
escenas cortas. La impresión de rapidez se acentúa al subirse el telón con la
acción ya avanzada: como introducción se nos presenta el desenlace de una
aventura concebida por los duques: el rescate de la damisela Altisidora, a
punto de ser devorada por un monstruo. En muestra de gratitud, Altisidora
ofrece entretenimientos a don Quijote, pero éste los rechaza cortésmente.
Sancho sin embargo desea quedarse a disfrutar de los placeres prometidos y
declara ver en una de las criadas de la duquesa a la mismísima Dulcinea. Cuando
don Quijote confiesa no ver más que una campesina,Sancho explica que debe ser
a causa de algún encantamiento. Esta inesperada iniciativa por parte del
escudero obliga a los ilustres anfitriones a improvisar sobre la marcha,
llevando incluso al duque a disfrazarse de Merlín. La campesina es llevada
fuera de escena y a Sancho se le castiga su atrevimiento, condenándole a darse
mil azotes para romper el hechizo que mantiene a Dulcinea con apariencia de
aldeana a ojos de su enamorado. Merlín le manda a don Quijote rescatar Dulcinea,
ahora presa en la cueva de Montesinos, adonde le sigue Altisidora, enamorada. Ésta revela ser en realidad la reina del Japón, pero don Quijote no se deja
impresionar y se mantiene fiel a Dulcinea. Tras combatir contra un enano y un
gigante, rompe el encantamiento de la cueva y libera a los amantes allí
encerrados, entre ellos Dulcinea, quien sin embargo no ha cambiado de aspecto.
Merlín explica que esto es debido a que Sancho no ha cumplido el castigo y le
manda azotar en público. Cuando esto tampoco consigue cambio alguno, Altisidora
declara ser maga y haber mantenido el hechizo por despecho, mandando secuestrar
nuevamente a Dulcinea y transformando a don Quijote y Sancho en oso feroz y
mono a ojos de los demás: sólo ellos podrán ver su auténtico aspecto humano.
Altisidora renueva los intentos de conquistar por las buenas o por las malas al
objeto de su amor, llegando finalmente a amenazar con matar a Dulcinea, pero ni
por esas cede el caballero. Su constancia y su valor sorprenden a todos, y al
final es aclamado como nuevo rey del Japón.
Sancho haciendo un montón de gritos y gestos, huye de un monstruo
furioso que una cacería trata de abatir.
Don Quijote muy valiente, pone entonces su brazo al servicio de
Altisidora. Siguiendo a la duquesa, puesta en peligro por la carga del
monstruo.
El gigante es derrotado y Altisidora finge un amor eterno a Don Quijote,
con el objeto de retener más tiempo al héroe en casa de la duquesa.
Este último halagado, sin embargo decide ir a afrontar otros peligros
dignos de su coraje. No obstante, él, se descubre enamorado de la infanta
Dulcinea, a quién desea merecer por su valentía.
Los celos de Altisidora se hacen sentir cuando Dn Quijote y Sancho
alaban la belleza y nobleza de la infanta. Un grupo sin embargo, admira la
grandeza guerrera del héroe a petición de Altisidora.
Una campesina, con fuertes acentos rústicos, hace su aparición.
Sancho pretende ver en ella a la deseada Dulcinea, para retener a Dn
Quijote nuevamente en casa de la duquesa, a pesar de las protestas ofuscadas de
la mujer.
Altisidora suspira de vergüenza y vejación, viendo al héroe arrodillarse
ante la campesina, mientras que Merlín persuade a Dn Quijote que mil golpes
redoblados sobre el pobre Sancho, desencantaría a la bella.
El escudero se opone a la pretendida gloria que se le promete, pero al
finalmente parece dar su consentimiento.
ACTO II
La caverna de Montecinos
El héroe suspira por el destino de su amada Altisidora, que trata de
evitar que cometa una locura, le declara una pasión contenida durante mucho
tiempo y se revela como la reina de Japón.
Sancho suplica a su amo aceptar la pasión de la hermosa mujer que Dn
Quijote se aferra y persiste negándose, por que aspira a un destino guerrero más
noble.
Don Quijote alaba así la constancia de su amor y no quiere cambiarlo.
Altisidora, furiosa, pretende lanzar un hechizo a su amo.
Contra la voluntad de Altisidora , Don Quijote se lanza al asalto de la
cueva de Montecinos, donde él combate a
un enano que se vuelve gigante. Los amantes son liberados y cantan el valor de
su héroe. Altisidora se transforma en un mago pretendiendo transformar a don Quijote en un oso y a
Sancho en un mono. Ellos se pueden reconocer a pesar de su transformación, pero
todos los huirán horrorizados.
ACTO III
Los jardines de la Duquesa
Los dos pobre animales vagan. Se encuentra con Dulcinea y sus
acompañantes, que tratan de huir ante las dos bestias. Altisidora llega en este
momento para disfrutar de su venganza; ante el deseo de don Quijote de morir,
ella amenaza de matar a Dulcinea. Merlín
da un paso adelante y rompe el hechizo. Ante la constancia de los votos o
promesa del héroe. Altisidora quedó impresionada y devuelve a Dulcinea el
título de Reina de Japón y a Don Quijote el de Rey.
En relación a esta hermosa pieza, se piensa que este concierto
para violín en la menor, BWV 1041 compuesto por J.S.Bach, se
escribió alrededor de los años 1717 a 1723.
Christoph
Wolff ha planteado la posibilidad de que la obra se pudo haber escrito en
Leipzig, tal vez durante la época en que Bach fue director del Collegium Musicum. En cualquier caso, al parecer, es la única fuente
firmada que existe; son partes que Bach copió en Leipzig (junto con otros
copistas) alrededor de 1730 a partir de una partitura o apuntes, que en la
actualidad se encuentran perdidos. (1) (1)Fuente:
Musopen
- Fue en la corte del príncipe Leopoldo en
Hanhalt-Cöthen que Bach compuso música variada, como por ejemplo, profanas, suites,
concierto y música para diversos instrumentos.
Allí, Bach
dispuso de una valiosa orquesta con un brillante primer violín, Joseph Spiess
para el que se supone que compuso, además de los famosísimos Conciertos de
Brandemburgo, los tres conciertos para violín solista que se encuentran,
catalogados como BWV 1041; BWV 1042; BWV 1043. (BWV - Bach-Werke-Verzeichnis, catálogo creado por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder (1901-1989), para la numerar c/u de las obras de Bach)
Hay que
decir que al contrario de otras obras de arte de este período, que eran
transcripciones y acomodos de conciertos italianos, el concierto BWV 1041 es
una obra completamente original organizada a la italiana, en tres movimientos rápido - lento - rápido. (2)
El
movimiento de apertura está en forma de ritornello, significa que hay una
sección principal que vuelve en fragmentos tanto el violín como en las partes orquestadas.
Este
ritornello se puede encontrar en el
primer movimiento hasta la barra 24. Los motivos del tema aparecen en
combinaciones cambiantes y se separa e intensifica a lo largo del movimiento.
II Andante, en Do mayor, 4/4
En el
andante del segundo movimiento Bach utiliza un patrón insistente en la parte de
abajo ostinato que se repite constantemente en el movimiento.
Se centra en
la variación de las relaciones armónicas. Butt señala que Bach parece haber
asociado el esquema de ostinatto particularmente con conciertos de violín.
III Allegro
Assai, en La menor, 9/8
En el
movimiento final, Bach se basa en las figuras de bariolage para generar
impactantes efectos acústicos. El metro y el rito son de una gigue. Butt los
describe como “quizás el movimiento más animado y despreocupado de Bach en el
modo menor.
Es un album
del pianista de jazz, canadiense Paul Bley, junto al bajista Gary Peacock y el
baterista Paul Motian. Grabado en 1998 y lanzado en el mismo años por el sello
ECM.
Una estética
de jazz libre prevalence en el álbum. Tempos, armonías y formas son en su mayor
parte implícitas y difíciles de detectar. Sin embargo, la música nunca es
cacofónica. Todo lo contradio, posee una especie de belleza que sólo se puede
llamar tradicional. El oyente, sin embargo, debe prescindir de las guías de
composición y disposición convencionales. Los sonidos que se escuchan son a la
vez familiares y profundamente misteriosos.
Not two, not
one es experimental, innovador y sorprendentemente, accesible. Equilibrando las
reflexiones introspectivas y atonales de Bley en “Now”, y el movimiento, el
expresivo bajo-trabajo de Peacock en “Entelechy” - como una pista de bajo como
se puede encontrar en cualquier parte - son pistas como el blues y Fig Foot y
la balada “Noosphere”. En “Fig Foot”, las líneas de bajo de Peacock y la
creatividad enérgica y brillante de Motian en la batería le dan a Bley el
espacio para perseguir una línea de improvisación melódica inspirada. “Noosphere” comienza en una vena de Bill Evans, dulce y chispeante, pero
trabaja hacia las intervenciones en solitario originales dentro de los
contornos generales de la balada del jazz. Mientras que el álbum se caracteriza
por el verdadero trabajo de grupo, con todos los miembros del trío parecen
despreciar el proyecto solista, sin embargo, estoy impresionado con el trabajo
de Gary Peacock. Tanto el entusiasta, “Entelechy” y el más difícil, serio
“Intente” es probablemente que permanecer conmigo durante mucho tiempo.
Tracks:
1. “Not Zero:
In Tree Parts” - Peacock, Bley, Motian
9:34
2. “Entelechy”
- Peacock 2:08
3. “Now”
- 4:35
4. “Fig Foot”
- 5:38
5. “Vocal
Tracked” - 5:24
6. “Intente” -
Peacock 5:41
7. “Noosphere”
- Peacock, Bley 7:07
8. “Set Up
Set” - Peacock 6:19
9. “Dialogue
Anour” - Peaock, Bley 8:07
10. “Don’t you know” - Peacock, Bley 6:37
11. “Not Zero: In One Part” - Peacock, Bley,
Motian 0:55
Grabado en
los estudios Avatar en la ciudad de New York en enero de 1998
(Amenhotep o Amenofis IV) Faraón egipcio de la XVIII dinastía (1380-1362 a.C.) Fue sucesor de su padre, Amenofis III. Es recordado como un faraón herético o revolucionario, por cuanto, en un imperio esencialmente inmovilista, se atrevió a introducir un nuevo culto basado en la adoración del dios sol, Atón. Dicho cambio, que entrañaba importantes consecuencias en todos los órdenes de la vida de un Estado Teocrático, tenía una intención política, pues permitió al faraón recuperar parte del poder que había ido perdiendo en beneficio de los sacerdotes y de la burocracia civil. En consecuencia, levantó una fuerte oposición, qu terminaría con destruir la reforma tras la muerte de Akenatón. (link)
Título original de inglés, AKHNATEN : (1353 - 1336) Faraón de Egipto de la 18ava dinastía.
Esta es una ópera de Philip Glass, basada en la vida y convicciones religiosas y políticas del Faraón Akenatón, esposo de Nefertiti.
Eligió este nombre, después de su conversión al culto de Atón, antes de esta conversión se le conocía como Amenofis IV.
El libreto de la ópera es del propio Glass en colaboración con Shalomar Goldman, Robert Israel y Richard Riddell, fue estrenada por la Ópera de Sttugart, el 24 de marzo de 1984.
La música minimalista es poderosa, emotiva y profundamente conmovedora
El compositor Glass, cierra con esta obra una trilogía de óperas biográficas, las otras dos son: "Einstein on the beach" y Satyagraha.
La particularidad de cada una de ellas es que presentan a sus personajes protagonistas como artífices de un cambio importante en la época en que vivieron. Akenatón en la religión, Einstein en la ciencia y Ghandi en la política.
El texto de Akenatón, fue creado tomando partes del poema egipcio antiguo sobre Akenatón del Libro de los muertos y de decretos y cartas del período amarna, otras partes están en lengua Acadia y hebreo antiguo.
Estas partes son interpretadas en el idioma original, y se intercalan comentarios de un narrador en idiomas modernos, originalmente en inglés, pero, que pueden ser traducidas al idioma del público.
El Aria, de Akenatón del acto II, que recita un himno a Atón, también debe cantarse en el idioma del lugar donde se interpreta la obra.
Se debe decir que la ópera de Glass, Akenatón, no es una obra sobre su historia, sino que él presenta fragmentos de la vida del faraón que tomados juntos presentan un retrato de él.
Resumidamente, el primer acto representa el ascenso de Akenatón al trono, el segundo los cambios resultantes de sus reformas religiosas y el tercero en la caída y su muerte.
BREVE ARGUMENTO DE LA OBRA:
La obra gira alrededor de estos hechos históricos: Akenatón sube al trono tras la muerte de su padre Amenofis III y decide instalar el monoteísmo centrado en la figura de Atón.
Se aleja de Tebas quitando todos los privilegios a la poderosa casta sacerdotal y se retira a Aketatón en donde se dedicará a actuar como gran sacerdote de su nueva religión.
Por una serie de intrigas el Faraón será destronado.
ESCENAS DE LA OBRA:
ACTO I: Primer año del reinado de Akenatón.(video)
- Preludio Versos explicativos
- Escena I: Funeral de Amenotep III, comitiva y coros (E.A. Budge. The Egyptian book of the dead (3 vol.). London: K.Paul, 1909).**
- Escena II : La coronación de Akenatón(E.A. Budge. An Egyptian Reading book. London: K.Paul, 1904)
- Escena III: En la ventana de las apariciones, se presenta al pueblo el nuevo Faraón.(E.A. Budge. The Gods of Egyptians. London: K.Paul, 1904)
ACTO II: Años 5 al 15 del reinado de Akenatón.(video)
- Escena I : En Tebas, en el templo de Amón. Akenatón derrota a la poderosa casta sacerdotal (Sir Alan Gardiner. "The So-Called tomb of Queen Tye". Journal of Egyptian Archeology, 43. Copyright 1957. The Egyp explorations society, London).**
- Escena II : Akenatón y Nefertiti se trasladan a la ciudad de Aketatón en donde construyen nuevos palacios y templos en honor al Nuevo Dios. (Sir Alan gardiner. "The So-Called tomb of Queen Tye". Journal of Egyptian Archeology, 43 Copyright 1957. The Egypt exploration society. London).**
- Escena III : Bailes y danzas en la nueva ciudad en honor a Atón. Akenatón y Nefertiti son felices (J.H. Breasted. A History od Egypt. New York. Scribners, 1909)**
- Escena IV : Himnos a Atón (D.Winton Thomas. trans " Akhnaten's Hymn to the Aten. "En Documents from old testament times, ed. D Winton Thomas. Copyright 1958 Thomas nelson and Sons, Ltd., London).** ACTO III: Año 17 del reinado de Akenatón. Época actual en la ciudad amarniense.(video)
-Escena I : la familia de Akenatón, ambiente de felicidad y de preocupación por cuestiones filosóficas y teológicas antes que por las políticas (S.A. Mercer. The Tel-el-Amarna Tablets (2 vols). Copyright 1939 Mcmillan Canada Ltd., Toronto).**
- Escena II : Caída de Akenatón (S.A. Mercer. The Tel-el-Amarna Tablets (2 vols). Copyright 1939, Mcmillan Canada Ltd., Toronto).¨¨
- Escena III : Epoca presente, un guía turístico explica la historia de la ciudad y de su Faraón a unos despreocupados turistas (Eugene Fedor. Fodor's Egypt. Copyrihgt 1975 Fodor's travel. Inc. New York).**
- Escena IV : Epilogo; los turistas se alejan volviendo a dejar sola la ciudad, los fantasmas de Akenatón y Nefertiti se levantan, no se dan cuenta del tiempo que ha pasado, no están concientes de que ya son historia e intenta seguir su vida en donde la dejaron.
** referencia bibliográficas donde se sacaron las ideas