Magnificat BWV 243 - J.S. Bach



MAGNIFICAT


de
J.S. BACH

El magníficat, es un cántico y oración cristiana cuya inspiración proviene del evangelista San Lucas (Lucas 1 46-55) que reproduce -según San Lucas- , lo que María madre de Jesús, le dirige a Dios en la oportunidad que visita a su prima Isabel, esposa de Zacarías, preñada de Juan el Bautista.


Esta oración se clasifica dentro del género literario; en que se encuentran todos los himnos o salmos de acción de gracias. Pero además, se puede decir que este género de música coral religiosa es similar a la cantata, que era interpretado antes de las misas en liturgias religiosas extraordinarias. Las cantatas y pasiones de Bach fueron escritas principalmente como música para las celebraciones de domingos y festivos determinados del año eclesiástico. Lo que las limitaba; a la festividad para la cual habían sido escritas.


Se pensaba que este magnificat de Bach, en latín (hay que decir que también se cantaba en Alemán dos veces por semana) se cantaba solo en tres ocasiones del año liturgico; El día de navidad, el domingo de Resurrección y la fiesta de Pentecostés; dentro de las Vísperas y durante el tiempo que Bach ocupó el puesto de cantor de Santo Tomás. Sin embargo el investigador Robert Cammarota ha demostrado que hubo muchas ocasiones mas en las que dicha versión se habría ejecutado; no solo en Leipzig, sino también en toda la Alemania luterana.


Este investigador ha calculado basándose en registros litúrgicos que se han conservado, que en vez de tres hubo un mínimo de dieciséis ocasiones durante el año eclesiástico en que se habría pedido a Bach que dirigiera una versión del magníficat en Vísperas. Por lo que se puede concluir que Bach tuvo acceso a un importante “repertorio de versiones” del magnificat de diversos compositores, los cuales estaban disponibles para ser utilizados durante el transcurso de todo el año eclesiástico.


Así pues, el magnificat en Re Mayor BWV 243 es una de las grandes obras corales de Juan Sebastián Bach, publicada en 1733. Escrita para coro y orquesta y destinada para celebrar la fiesta de la visitación de la Virgen María.


Como antecedente a esta obra J.S. Bach compuso un importante Magnificat en mi bemol mayor BWV 243 interpretado en las vísperas de navidad de 1723 en Liepzig y consta de 4 himnos relativos a la navidad; mas tarde reescribió la obra en la tonalidad de re mayor, prescindiendo de los himnos y añadiendo voces de trompetas. Esta, es la versión que conocemos y se estrenó en la iglesia de santo Tomás el 2 de julio de 1733.


El trabajo se divide en 12 movimientos que se pueden agrupar en tres secciones, cada una comenzando por un aria y completado por el coro. La obra dura aproximadamente 30 minutos y está compuesta para cinco solistas:

- Soprano I
- Soprano II
- Contralto
- Tenor
- Bajo

Un coro de cinco partes, 3 trompetas, timbales, flauta traversa, dos oboes, un oboe d’amore, dos violines, violas y bajo continuo.

Magnificat

1.- Coro – Magníficat
2.- Aria (soprano II) – Et spiritus meus exsultavit
3.- Aria(soprano I) – Quia respexit humilitatem
4.- Coro – Omnes generaciones
5.- Aria(bajo) – Quia fecit mihi magna
6.- Aria(contralto, tenor) – Et misericorde
7.- Coro –fecit potentiam
8.- Aria(tenor) – Potentes deposuit
9.- Aria(conralto) - Esurientes implevit bonus
10.- Aria(soprano I, soprano II, contralto) – Suscepit Israel
11.- Coro –Sicut locutus est
12.- Coro – Gloria patri.






Agradecimientos a Canal de : Alberto Sosa - youtube


Análisis de la obra
Fuente: Todo opera Web.

La estructura formal fue concebida para ser cantada o seguida por los asistentes al oficio. A pesar de la sencillez (las obras corales de Bach son de una sencillez sobrecogedora), la profundidad del Magnificat se evidencia en cada una de sus partes, cuyos equilibrios acertados son siempre bienvenidos. Bach seguía fervientemente la norma estética de su credo, esquivando toda posibilidad de grandilocuencia y favoreciendo el sentido integral del texto. Cada palabra cantada se debía a la palabra bíblica.
Como siempre, la respuesta de Bach al texto es elocuente,llena de color, alegre, vitalista y compacta de estructura.
A excepción de los coros 1, 7 y 12 en los que emplea todos los recursos orquestales, cada uno de los nueve movimientos restantes posee un tratamiento peculiar para lograr su especial efecto dentro de la obra.
Pasados diez años, Bach revisó la obra haciendo cambios a la orquestación, estructura rítmica y pasando la tonalidad de mi bemol mayor a la re mayor, que era más brillante y más operativa para las trompetas; también suprimió los cuatro textos específicos de Navidad para que fuera cantada indistintamente en cualquiera de las fiestas mayores. La nueva versión, tuvo su estreno en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig el 2 de julio de 1733, el cuarto domingo después de la Santísima Trinidad, que era la Fiesta de la Visitación en aquella época.
La obra se divide en doce partes que se pueden agrupar en tres movimientos; cada uno empieza con un aria y es completado por un coro de fuga. Los diez versos y Gloria que componen el cántico Magnificat forma un todo continuo y homogéneo, en contraste con el libreto de un oratorio o la Pasión, con su amplia variedad de extractos de diversas fuentes bíblicas y poéticas. Por esta razón no hay recitativos en el Magnificat. En cambio, cada verso recibe un tratamiento extenso, el coro proporciona la importancia que corresponde a las secciones como “Potentiam Fecit en braquio suo (Él lo ha demostrado con la fuerza de su brazo)”, mientras que los versos más reflexivos están asignados a los solistas.

Los doce números se suceden así:
1. Coro: Magnificat (Mi alma engrandece al Señor) Comienza con una introducción orquestal brillante: rápidas semicorcheas de las cuerdas, trompetas exultantes y timbales enuncian este brillante comienzo a modo de un movimiento de concierto. Prosigue el impulso usando las voces como si fueran instrumentos con contrastes entre polifonía y homofonía, rápidos cambios de tonalidad y constantes interlocuciones entre las partes corales e instrumentales.
2. Aria para soprano II o alto: Et exultavit spiritus meus (Y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador)Este segundo movimiento, para soprano, cuerda y continuo, mantiene el animoso ambiente en compás ternario.Con absoluta maestría, Bach hace repetir a la solista la animada frase que introduce la cuerda antes de dejarla volar en una exaltada efusión de coloratura.
3. Aria para soprano I: Quia respexit humilitatem ancillae suae (Porque ha mirado la humildad de su esclava) Bach elige una modalidad menor y el triste timbre de un oboe d’amore para acompañar el contenido, toda una evocación de la humildad de la Virgen. La bella melodía de la soprano, con su escala menor descendente y sextas, describe la sencillez de la joven; pero, al mismo tiempo, usa un intervalo aumentado para significar que la Virgen ha sido distinguida como madre de Jesús, en un recurso musical con el que la melodía expresa más que las palabras.
4. Coro: Omnes generaciones (Por eso desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones)A las últimas palabras de la soprano prosigue un contrapuntístico coro a cinco voces que evoca una multitud de personas que acuden progresivamente animadas.Se procura que las entradas de las voces sean cada vez más cercanas, hasta casi al frenesí. Se unen en un repentino arrebato sin acompañamiento, antes de la dramática cadencia final del movimiento.
5. Aria para bajo: Quia fecit mihi magna (Porque el Poderoso ha hecho en mí maravillas, santo es su nombre)Representa una tranquilizadora visión de la divinidad. Orquestada sólo para la voz de un bajo y el continuo, el movimiento se construye sobre una línea de bajo que se repite hasta siete veces. El diálogo entre la voz y la línea del continuo es una mezcla de imitación y libre coloratura en la que Bach escoge las palabras potens (poderoso), magna (grande) y sanctus (santo),para darles un especial tratamiento.
6. Dueto para contralto y tenor: Et misericordia eius a progenie in progenies(Y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen)El tratamiento que confiere Bach a este dueto para contralto y tenor en el estilo pastoral de la siciliana, en la que la pareja de flautas se añade a las cuerdas con sordina. La cercana armonía de los instrumentos, principalmente en terceras, es repetida por las voces a lo largo de todo el movimiento; pero el consuelo y la súplica se centran en las palabras timentibus eum (a los que le temen), con la introducción de cromatismos y trémulas notas repetidas por los solistas en una especie de retrato musical de la inquietud.
7. Coro: Fecit potentiam in brachio suo (Desplegó la fuerza de su brazo,dispersó a los soberbios de corazón)Prosigue este coro, construido sobre un sencillo motivo, al que se opone una continua melodía que, enunciada por los tenores, repiten las otras voces. La dispersión de los soberbios es gráficamente retratada en escalonadas entradas del coro con la palabra dispersit, que llega a un repentino hiato con la palabra superbos (soberbios), que Bach armoniza con la explosión de un acorde disminuido. El fragmento termina con un impresionante coral homofónico de notas largas y marcado adagio que describe las vanas ilusiones de los arrogantes.
8. Aria para tenor: Deposuit potentes de sede (Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes)Por contraste, esta aria para tenor sólo emplea una escala descendente que describe la derrota de los poderosos; mientras que la exaltación de los prudentes y humildes se expresa con una ascendente coloratura. Esta elocuente composición, construida con esas dos simples ideas, combina la voz de tenor con los violines al unísono y un continuo en fa menor. Por su sencillez, es la más intensa expresión del texto.
9. Aria para contralto: Esurientes implevit bonis (A los hambrientos les colmó de bienes y a los ricos les despidió vacíos) Orquestada para contralto, dos flautas y continuo, tiene un cierto humor.Comienza con un animado ritornello instrumental con el que Bach expone el material temático de todo el movimiento y mantiene nuestro interés con el intrigante juego entre las dos flautas y la solista. Al final, las flautas dejan de acompañar, quedando el bajo solo para completar el ritornello.Sigue el dueto para soprano y bajo: Virga Jesse floruit.
10. Coro y trío para sopranos y contralto. Suscepit Israel puerum suum (Acogió a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia)En este etéreo trío, Bach evoca un sentido de historia bíblica, porque los oboes entonan el cantus firmus y en contraposición las voces tejen líneas vocales decorativas. La melodía escogida, el antiguo Tonus Peregrinus, era bastante conocida y usada como sencillo Magnificat por la congregación de Leipzig.
11. Coro: Sicut locutus est ad patres nostros (Como había anunciado a nuestros padres, en favor de Abraham y su linaje por los siglos)El uso de formas y técnicas arcaicas prosigue en este coro, un antiguo estilo fugado a cinco partes con acompañamiento exclusivo del continuo, en el que la rigidez de las leyes y costumbres del Antiguo Testamento están representadas por la severidad de esta forma musical.
12. Coro: Gloria Patri et Filio et Spiritu Sancto! Sicuterat in principio, et nunc et semper et in saecula saeculorum. Amen (Gloria al Padre,al Hijo…)Este extraordinario movimiento de cierre es rico en detalles y expresión y está repleto de referencias místicas. Ocurre tres veces, enérgicamente declamadas por el coro y seguidas por una melodía en series de tresillos, recuerdos melódicos de la Santísima Trinidad. Las primeras dos instancias referentes al Padre y al Hijo, expresan una melodía ascendente, alusivo al poder de Dios en el cielo; mientras que una melodía descendente (tercera instancia) expresa el permanente poder del Espíritu Santo en la tierra. El poder de la Trinidad se reconoce por el retorno de las trompetas y timbales en la orquesta que precede al retorno de la música del comienzo cantando las palabras sicut erat in principio; cada voz entra en et in saecula saeculorum, y terminan todas unidas en un rápido y afirmativo amén.


Páginas de Interés
- Magnificat





Bookmark and Share

Suites Inglesas, J.S. Bach





6 suites inglesas


J. S. Bach





Las llamadas “Suites Inglesas” (BWV 806 – 811) son un grupo de 6 suites compuestas por J. S. Bach para clave y que están consideradas generalmente como las primeras de las 18 suites que Bach compuso para teclado, siendo las otras 12 restantes; las 6 suites francesas (BWV 812 – 817) y las 6 partitas (BWV 825 – 830).

Una suite es una pieza musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas. La suite está considerada como las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Una característica importante muestra de ellas es que para mantener su unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad o en su relativo menor.

Se pensaba que estas 6 suites inglesas eran de un período comprendido entre los años 1718 a 1720, sin embargo nuevas investigaciones sugieren que fueron compuestas alrededor de 1715 , fecha en que Bach estaba radicado en Weimar.

En cuanto al nombre “Suites Inglesas”, hay varias conjeturas sobre el origen de esa expresión que ha variado ampliamente, ya que partituras originales de Bach no se han encontrado, aunque hay buenas copias manuscritas hechas por sus alumnos. Lo que si se sabe es que Bach no utilizó el título de “Suites inglesas”; realmente no sabemos cómo las llamó.

No obstante, una de las copias hechas por uno de los hijos de Bach la titula como : “Fait pour les anglois” (hecho para los ingleses).

El primer biógrafo de Bach Johann Nicolaus Forkel, declaró : Se las conoce por el nombre de Suites Inglesas porque el compositor las hizo para un inglés de rango. Se debe agregar que Forkel, reunió gran parte de la información de los hijos de Bach.

En cuanto a la estructura de las “Suites Inglesas” Cada una de estas suites cuenta con un preludio (1er mov.), seguido de una secuencia de movimientos en la misma llave, los que llevan el compás y el nombre de una danza cortesana. El 2do mov. es siempre una “Allemande”, el 3er mov. “Courante”, una o dos (courante). El 4to mov una pausa reflexiva en forma de “Sarabanda” y el final un vivo movimiento llamado “Giga”.

Entre los últimos mov. Bach inserta bourrées (suite 1 y 2), Gavotas (suite 3 y 6); minuets (suite 4) y passepieds (suite 5).



Las 6 Suites Inglesas.

1.- Suite en La Mayor   BWV  806 
Preludio, Allemande, Courante I, Courante II, Sarabanda, Bourrée I, Bourrée II, Giga
2.- Suite en La menor   BWV 807  
Preludio, Allemande, Courante, Sarabande, Bourrée I, Bourrée II, Giga.
3.- Suite en Sol menor   BWV 808 
Preludio, Allemande, Courante, Sarabande, Gavote I, Gavote II, Giga.
4.- Suite en fa Mayor    BWV 809 
 Preludio, Allemande, Courante, Sarabande, Minueto I, Minueto II, Giga.
5.- Suite en Mi menor   BWV 810 
Preludio, Allemande, Courante, Sarabande, Passepied I, Passepied II, Giga.
6.- Suite en Re menor   BWV 811  
Preludio, Allemande, Courante, Sarabande, Gavote I, Gavote II, Giga. 




        Suite Inglesa N° 3
 
                                Agradecimientos a Canal de : anthony223 - youtube



Páginas de Interés 

- Descarga 6 Suites Inglesas  (del Blog "Maiteialiber - música)
- Obra instrumental de J.S. Bach 


 

Emerson, Lake, Palmer.





BRAIN SALAD SURGERY




 Emerson, Lake y Palmer




Este es el cuarto álbum de estudio de esta banda de rock progresivo. producido por Greg Lake, y , lanzado el 19 de noviembre de 1973; considerado por los entendidos como el mejor y más relevante de su género. Greg Lake es co-autor de la letra de las canciones, junto a su excompañero de King Crimson, me refiero a Peter Sinfiel.



 Brain Salad Surgery


Keith Emerson : Órgano Hammond, piano y sintertizador
Greg Lake : Guitarra eléctrica y acústica, canto.
Carl Palmer : Batería, percusión, gongs, percusión mediante sintetizador.



 Análisis de los temas: (Wikipedia)

-Jerusalem: 
Es la versión de un himno homónimo muy popular en Inglaterra, sobre todo en las comunidades religiosas, sacado del poema “And did those feet in ancient time” con el que William Blake abría su obra “Milton un poema”. La melodía y armonía del himno y tambi´pen la versión de ELP (básicamente) son las de la composición de Hubert Parry. Mas contemporáneamente ha sido el himno de los laboristas en Inglaterra desde final de la segunda guerra mundial con el que se proclamó la implantación del estado benefactor. La versión de ELP se mantiene a su vez como un himno de rock progresivo.

- Toccata : 
Continúa el disco con este poderoso instrumental constituido por varios pasajes del cuarto movimiento del concierto para piano n° 1 de Alberto Ginastera. ELP lo visitaron en Ginebra, Suiza para solicitarle permiso para usar su adaptación. El compositor argentino quedó impresionado por la calidad de la pieza y la aprobó. es una de las mejores piezas del disco.

- Still…You Turn Me On : 
La balada de este disco es otra excelente canción muy exitosa.

- Benny the bouncer : 
Esta es la última en la serie de canciones sobre el viejo oestre y es un poco mas conocida que las otras dos de la serie.

- Karn Evil 9 : 
El disco finaliza con esta pieza épica que se divide en tres “impresiones”

La primera es la más conocida (“Welcome back my friends to the show that never ends…”). Y trata al principiuo de lo que queda después de una Guerra y entonces cambia radicalmente a la intervención de un maestro de ceremonias presentando al público las exhibiciones que tienen. Se tratra de una de las partes del disco con mayor densidad de sonido lo que ocasiona una diferencia de volumen muy apreciable entre los pasajes de la 1ra cara del LP y la 2da ya que esa “impresión” va repartida entre ambas (los surcos del principio de una cara de un LP dan mayor calidad de reproducción que los del final, debido a que, con la misma velocidad la aguja lee más surco por lo mismo que cualquiera circunsferencia tiene mayor perímetro que otra interior suya, y así la aguja encuentra mas información; por esta razón las piezas comerciales solían ir al principio de las caras de un LP).

La segunda “impresión” es un instrumental, construido principalmente por Keith Emerson que suena bastante como jazz en alguna secciones; de hecho contiene una cita del calipso “St Thomas” de Sonny Rollins. Contiene también material reelaborado del primero de los “Valses de Mefisto” (“Mephisto-Walzer” de Liszt. “El baile en la taberna de la aldea” (“Der Tanz in der Dorfschenke”)

 La tercera y última “impresión” cuenta con la voz de Keith Emerson electronizada, y es una historia acerca de la pelea entre la máquina y el humano; la música evoca una batalla en un medioevo fantástico, como de historieta gráfica o de dibujos animados.


                                            Jerusalem                                              Karn Evil 9



01  Jerusalem ( W.Blake - H.Parry; adapt: Emerson Lake Palmer).
02  Toccata (Alberto Ginastera).
03  Still...your turn me on (lake)
04  Benny the bouncer (Emerson, Lake, Sinfield)
05  Karn Evil 9
                          1ra impresión, parte 1 (Emerson, Lake)
                          1ra impresión, parte 2 (Emerson, Lake)
                          2da impresión, (Emerson)
                          3ra impresión, (Emerson, Lake, Sinfield)


 Páginas de interés: 

-Brain salad surgery (datos y antecedentes; en Inglés)
- ELP 
- Sitio de Keith Emerson 
- Sitio de Greg Lake 
- Sitio de Carl Palmer