Freddie Hubbard/George Coleman/Ron Carter/Anthony Williams
"Maiden voyage"
Es el quinto
álbum de Herbie hancock y fue grabado por el ingeniero de sonidoRudy van Geller el 17 de mayo de 1965, para
el sello Blue Note. Y su lanzamiento se hizo en abril de 1966.
Tracks
1.- Maiden voyage
2.- The eye of the hurricane
3.- Little one
4.- Survival a the Fittest
5.- Dolphin
dance
Músicos
Herbie Hancock - Piano Freddie Hubbard - Trompeta George Coleman - Saxo Tenor Ron Carter - Bajo Tony Williams - Batería
Abiertamente
menos aventurero que su predecesor (Empyrean Isles), el álbum “Maiden Voyage”
encuentra a Hancock definitivamente en lo alto de su creatividad. Enefecto, indudablemente es su mejor grabación
de los años 60, alcanzando un equilibrio perfecto entre el Jazz lírico y la
oportunidad de tomar el Hard- bops.
Hasta este momento,
el pianista había pasado junto a Miles Davis durante un período de dos años, y está claro que
Miles con sus experimentos modales había influido en Hancock al punto que éste
los habríaintegrado totalmente.
No solamente
eso, sino que a través de Davis, Hancock llegó a ser parte de la excepcional
sección de ritmo del bajista Ron Carter y el baterista Tony Williams, ambos
formando parte de "Maiden Voyage", junto con el trompetista freddy Hubbard y el
saxofonistaGeorge Coleman.
El quinteto
interpreta una selección de cinco piezas originales de Hancok, muchas de ellas
son simplemente una magnífica vitrinade
este provocador grupo, texturas tonales, armoníasy solos impredecibles.
Mientras que
el quinteto toma sus riesgos, la música es encantadora y accesible, ello, gracias a un
discreto Hancock y a las composiciones melódicas y el buen gusto en la
interacción del grupo.
Todos estos
elementos se fusionaron para hacer de "Maiden Voyage" (viaje inaugural) algo
brillante., hermoso álbum que retrata a Hancock como un líder, compositor y
solista.
Si situamos
la creación de las sonatas de Beethoven entre largos treinta años, 1793 y 1822
fecha en que fueron compuestas, nos encontramos en un periodo muy
significativode cambios que acontecieron en la cultura
occidental. La
ocurrencia de estos hechos evidentemente que tuvieron también influencia en la
creación de la obra de Beethoven.
Hechos tan
relevantes como la revolución francesa o el surgimiento del imperio
napoleónicoy por otro ladolos movimientos por la independencia en las
coloniasde América. Así como la
generación de nuevas corrientes políticasy por supuesto, los avances tecnológicos.
Pero junto a
todo este cúmulo de dinámicas que inducían al cambio, éste, es más evidente para músicos como Beethoven, puesto que los
músicos ya no se encuentran como "sujetos", empleados o pagados exclusivamente por
las cortes o la Iglesia; se independiza de ellos y esto trae como consecuencia en muchos casos la
libertad de expresión para crear su propia música.
Los tres períodos de sus sonatas. Fuente: Wikipedia
- La primera
sonatas de Beethoven fueron influenciadaspor las de Haydn y Mozart. A pesar de ello comenzó a buscar nuevas
formas de componer sus sonatas.
Sus primeras
sonatas fueron de 4 movimientos largos, que eran muy poco común en su tiempo,
Su sonata patética fue la primera en tener dos movimientos.
- Después
escribió sus primeras 13 sonatas (parte de la Op.28). Él escribió a Wenzel
Krumphorz “ a partir de ahora, voy a tomar un nuevo camino “
Las sonatas
de este período son muy diferentes de las del período anterior.
Comenzó a
abandonarla forma común de la sonata de
Hayn y Mozart y la cambióa formas más
elaboradas de hacer una sonata.
Después de
1804, Beethoven dejó de etiquetar varias sonatas con un solo Opus, solo catalogó cada una
con su opus propio. No está claro por qué lo hizo.
- La últimas
sonatas fueron de sus trabajos más difíciles y hasta el día de hoy siguen
siendo lo más difícil de su repertorio. Una vez más su música encontró un nuevo
camino. Fue éste un momento dificil para él, su estilo clásico y su audición (capacidad para oir) desaparecieron
completamente, y su estilo transitó a los orígenes de la música romántica.
The
Hammerklavier fue considerada la sonata más difícil. En efecto considerada
intocable hasta 15 años después, cuando Liszt la tocó en un concierto.
I.- Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und Ausdruck (Con
vitalidad, sentimiento y expresividad) II.- Nicht zu geschwind und sehr singbar
vorgetragen (No demasiado rápido y cantable)
Compuesta en
1814, dedicada al conde Moritz von
Lichnowsky.