Himno de los querubines
Liturgia de
San Juan Crisóstomo.
Divina
liturgia de san Juan Crisóstomo.
Con este
bello y significativo nombre se designa la celebración de la Eucaristía
según el Rito Bizantino, el más ampliamente seguido en las iglesias del oriente
cristiano. Con diferencias mínimas en el ceremonial, esta forma de liturgia es
usada por los Ritos subsidiarios del gran Rito Bizantino, como, El Rito
Bizantino Rumano.
La liturgia Bizantina recibe su denominación de la antigua Constantinopla o Bizancio, capital del antiguo Imperio Romano de Oriente, hoy Estambul (Turquía), y se remite a los grandes padres de la Iglesia, San Basilio y San Juan Crisóstomo, que configuraron la liturgia y crearon sus principales textos eucológicos, en concreto, las plegarias eucarísticas.
La liturgia Bizantina recibe su denominación de la antigua Constantinopla o Bizancio, capital del antiguo Imperio Romano de Oriente, hoy Estambul (Turquía), y se remite a los grandes padres de la Iglesia, San Basilio y San Juan Crisóstomo, que configuraron la liturgia y crearon sus principales textos eucológicos, en concreto, las plegarias eucarísticas.
Este himno aunque fue agregado a la liturgia durante el mandato del emperador Justin II a finales del siglo VI, es quizás uno de los himnos litúrgicos más antiguos de la tradición cristiana. Canta la unión de la asamblea reunida en la iglesia, con la iglesia triunfante y los coros angelicales en el cielo; en preparación para el martirio y el milagro de la transformación del pan y vino en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Himno de los Querubines (completo) : versión Griega
Piotr Ilich Tchaikovsky inspirado en esta antigua liturgia, compuso “Liturgia de San Juan Crisóstomo, Op 41” para coro solo. Dentro de esta hermosa obra encontramos el "Himno de los querubines", el cual es motivo de este post.
Himno de los Querubines (completo) : versión Griega
Piotr Ilich Tchaikovsky inspirado en esta antigua liturgia, compuso “Liturgia de San Juan Crisóstomo, Op 41” para coro solo. Dentro de esta hermosa obra encontramos el "Himno de los querubines", el cual es motivo de este post.
Himno de los querubines
Del álbum
Tchaikovsky: Liturgia de San Juan Crisóstomo
Valery
Polyansky/ Coro de cámara del Ministerio de cultura de la URSS.
01.- Señor, ten misericordia
02.- Gloria
al padre y al hijo
03.- Ven,
déjanos adorar
04.- Aleluya
05.- Gloria
a ti, oh Señor
06.- Himno
querúbico
07.- Señor,
ten misericordia
08.- Creo en
un Dios, el Padre, el Todopoderoso
09.- Paz
misericordiosa
10.- Nosotros
te cantamos
11.- Es
verdaderamente apropiado
12.- Amén, y
con tu espíritu, Señor ten piedad
13.- Padre
nuestro
14.- Alaba
al Señor de los Cielos
15.- Bendito
el que viene en el nombre del señor
En relación
a esta obra:
En carta de
Tchaikovsky del año 1877 dirigida a su
amiga y soporte financiero, Nadezhda von Meck, le dice:

Y, finalmente debo manifestar mi personal impresión sobre esta obra de Tchaikovsky; creo que con solo
escuchar las primeras notas te coge y transporta al interior de tu
espiritualidad conduciéndote a ese lugar ignoto que te pertenece y que
descubres o redescubres, fundiéndote con ese, ese todo único cósmico al cual
perteneces.
Páginas de
Interés:
