Dentro de todo lo que abarca la música, sea su compositor,
el ámbito para el cual fue escrita o la relevancia que haya tenido a través del
tiempo, me es imposible evitar referirme a un álbum grabado en el año 1979. A instancia del sello ECM y reuniendo con esta
razón a tres talentosos jóvenes músicos que se desarrollaban en el Jazz-
fusión y en la improvisación libre.
De esta forma configuró un excelente trío formado por
Charlie Haden, norteamericano (6 agosto 1937- 11 julio 2014); Jan Garbarek, noruego (4 marzo 1947) y Egberto
Gismonti; brasileño (5 diciembre 1947), siendo éste, el segundo álbum grabado para este sello
discográfico, habiendo sido el primero “Mágico”
del mismo año 79.
Tengo una excelente impresión de este disco - razón porque lo destaco - pero
solo en mi calidad de simple aficionado creo que se trata de un álbum
realmente excepcional, creado con tanta pulcritud cada uno de sus temas que me
impresiona.
Teniendo en cuenta
que cada una de las intervenciones del músico es la justa y necesaria para hacer
del tema un todo armónico, y destacando a los tres por separado por la ejecución
del instrumento con un sonido perfecto, lo necesario para los compases que debe
acompañar así como también su exacta medida cuando se trata de solista.
Este un álbum de improvisación lento algo triste, pero
emergiendo de ese estado una fuerza hermosa y arrebatadora que logra cautivar
plenamente.
La historia nos cuenta que en una de sus últimas disposiciones
antes de su muerte en 1727, el Rey Jorge I firmó una ley para la naturalización
de Georg Friedrich Händel.
Y una de las primeras tareas de Händel como ciudadano británico naturalizado, fue
escribir la música para la coronación del nuevo monarca, el rey Jorge II, que iba a tener lugar tiempo más
tarde en ese año.
Así nació “Coronations Anthems” , este magnífico repertorio
de cuatro himnos compuestos en 1727, para ese magno momento y para ser ejecutada
con gran pompa, en la abadía de Westminster.
Jorge II
La inspiración necesaria para ello la consiguió Händel tomando
como base textos dela biblia del rey Jacob.
En cuanto a la obra, ésta no se restringió a la ceremonia que fue la
coronación real, puesto que Händel permitió y autorizó su representación, hecho
por el cual llegó a ser muy popular.
Con el transcurso del tiempo, el maestro reutilizaría algunos extractos de los himnos en muchos de
sus oratorios, (situación muy común entre los maestros barrocos de la época) modificándoles la letra.
Se destacan entre ellas “Ester y
Deborah”. Dos de los himnos fueron ejecutados en 1742 durante la
inauguración de una sala de música de cámara
en Oxford.
Los Himnos que componen la obra son:
- Zadok,the priest(HWV 258) - Let thy hand be strengthened(HWV 259) - The king shall rejoice (HWV 260) - My heart is inditing (HWV 261)
- ZADOK, THE PRIEST.
Este himno relata la unción de Salomón como nuevo rey de los
Israelitas por parte del sacerdote Sadoc y el profeta Natán, en el libro I Reyes.
Este fragmento se leía en las coronaciones históricas, desde
la asunción de Edgar el pacífico en 973 y se mantuvo la tradición hasta el
ascenso de Jorge II de Gran Bretaña en 1727
Su duración es de apenas 5 minutos, la apertura la realiza
un coro quién es seguido por la orquesta, precedida por una fanfarria de tres
trompetas.
Zadok the priest and Nathan the prophet anointed Solomon King And all the people rejoic'd, and said, God save the King, long live the King, may the King live for ever! Amen, Alleluia!
- LET THY HAND STRENGTHENED.El último himno es el salmo 89, el cual se divide en tres
partes , un principio ligero y alegre, una
sección central melancólica y lenta y un cierre vivaz que finaliza con un
Aleluia.
Let the hand be strengthened, and thy right hand be exalted let justice and judgement be the preparation of thy seat let mercy and truth go before thy face Alleluia!
- THE KING SHALL REJOICE.
Esta composición se basa en el salmo 21 y está caracterizada
por cuatro secciones claramente identificables. El primer movimiento resalta la
alegría y la energía del rey recién coronado, lo que se representa con pompas y
fanfarrias festivas usando la fuerza completa del coro y la orquesta.
El segundo movimiento es más apasible y susurrante . Durante
el mismo no se escuchan trompetas ni tambores. El tercer movimiento comienza
con un acorde importante del coro y un breve arrebato de triunfalismo, concluyendo en una
fuga que la liga directamente. El cuarto movimiento que es similar al segundo,
pero donde se van agregando los instrumentos de a uno. El movimiento final es
una fuga doble terminando en un cerrado Aleluia ; en el momento
exacto de la coronación del rey.
The king shall rejoice in thy strength, o Lord! Exceding glad shall he be of thy salvation Glory and worship hast thou laid upon him Thou hast prevented him with the blessing of goodness, and hast set a crown of pure gold upon his head Alleluia!
- MY HEART IS INDITING.Esta obra está formada por una versión abreviada del salmos
45 el capítulo 49 del libro de Isaías. Cuya letra es atribuida a Henry Purcell.
En 1727 fue cantado en el final de la coronación de la reina Carolina, con
adaptaciones de Händel para hacerla más
apropiada para una reina. La música se divide en cuatro secciones y está
caracterizada por un aire refinado y más distinguido que los otros himnos.
My heart is inditing of a God matter I speak of the things which I have made unto the King King's daughters were among thy honourable women Upon thy right hand did stand the Queen in vesture of gold, and the King shall have pleasure in thy beauty Kings shall be thy nursing fathers, and queens thy nursing mothers