Vivaldi, La Stravaganza - 12 conciertos




Vivaldi


 La Stravaganza 
12 conciertos Op. 4

pintor: Bernardo Bellotto, nacido en Venceia, 1721 - 1780


La stravaganza (La extravagancia) es el título de una colección de 12 conciertos completos de Vivaldi entre 1712 y 1716, publicados por 1ra vez en 1716, y dedicados a su mecenas Víctor Delfín, un  veneciano  de una noble y antigua familia  de Venecia.

La dedicación dice así:

Concerti consagrati a
Sua Eccellencia il Signor Vettor Delfino, nobile veneto,
da Don Antonio Vivaldi,
Musico di Violino, e Maestro di concerti del Pio Ospitale della Pietá di Venetia.


En el aspecto técnico;  En estos conciertos se utilizó el bajo continuo, para un solo violín y cuerdas;  no obstante en algunos movimientos interviene un instrumento adicional como un 2do violín y/o violoncello. Cada uno de estos conciertos de la stravaganza dura alrededor de 10 minutos.






La Stravaganza (Op 4)

1.- Concerto N°1 in B flat major, RV 383ª   ()
1/Allegro  2/Largo  3/Allegro.  
2.- Concerto N°2 in E minor; RV 274   ()  
1/Allegro  2/Largo  3/Allegro.  
3.- Concerto N°3 in G major; RV 301   ()
1/Allegro  2/largo  3/Allegro Assai
4.- Concerto N°4 in A minor; RV 357   ()
1/Allegro  2/Grave  3/Allegro
5.- Concerto N°5 in  A major; RV 347   ()
1/Allegro  2/Largo  3/Allegro
6.- Concert N°6 in G minor, RV 316a   ()
1/Allegro  2/Largo  3/Allegro
7.- Concerto N°7 in C major, RV  185   ()
1/Largo  2/Allegro  3/Largo  4/Allegro
8.- Concerto N°8 in D minor; RV  249   ()
1/Allegro-Adagio-Presto-Adagio  2/Allegro
9.- Concerto N° 9 in F major; RV 284   ()
1/Allegro  2/Largo  3/Allegro
10.- Concerto N°10 in C minor;  196   ()
1/Spirituoso  2/Adagio  3/Allegro
11- Concerto N°11 in D major RV 204   ()
1/Allegro  2/Largo  3/Allegro Assai
12.- Concerto N°12 in G major; RV 298   ()
1/Spirituoso e non presto  2/Largo  3/Allegro

Cronológicamente la stravaganza se encuentra entre dos obras fundamentales y famosas de Vivaldi: “L’Estro Armónico” (op.3, 1711) y  “El Cimento de la armonía y la invención” (op.8, 1725)

En cuanto al título L'stravaganza, podría decirse que no es extraño en esos días (principios del siglo XVIII) ponerle dicho nombre, puesto que compositores y artistas podían ser elogiados por la composición que consistía en la habilidad  para mantener lo inesperado o extraño (extravagante) dentro de una etiqueta preestablecida, de la misma manera se consideraba al ejecutante por su extravagancia al tocar.

Títulos similares (stravaganza) se dieron durante algunos años como por ejemplo: el consonante stravaganti de Macque, Trabaci y del Buono había establecido el término durante el siglo anterior como implicando extravagancias armónicas que incluso superaban las audacias cromáticas de los Madrigales de Gesualdo, mientras que el capriccio stravagante de Carlo Farina (publicado en 1627) empleo todos los dispositivos de la nueva técnica de violín para fines programáticos extravagantes (incluída la imitación de gatos y perros)

Fuente


La Stravaganza - 12 conciertos

Agradecimientos a Canal de: Brilliant Classics - youtube



Páginas de interés
- Vivaldi, "La Stravaganza" (En)
- Banca dati musicale (Vivaldi) - Radio Swiss Classic (It)



Jaco Pastorius su contribución al sonido del bajo




Jaco Pastorius.


Se llama el primer disco (1976) de un debutante  Jaco Pastorius , pero acompañado de importantes exponentes del jazz en sus diferentes instrumentos quienes acompañaron a Pastorius en este proyecto.

El resultado de este trabajo de este gran y desafortunadamente malogrado músico;  malogrado con mucha propiedad ya que  por su desarrollo profesional como músico prometía entregar mucho más de su arte, pero cuyo trabajo fue truncado por una muerte prematura.

En este álbum personal, lo encontramos como siempre junto a su inseparable  bajo, del cual se hizo famoso por la versatilidad sónica y rítmica que logró extraer del instrumento. hecho que marco una etapa importante en el desarrollo del bajo (como instrumento) en cualquier grupo o banda, dejando de ser solo el instrumento que lleva el ritmo para convertirse además en un llevador de lo melódico convirtiéndose desde ese momento en un hito que marcaría un antes y un después de... como tocarlo.

En relación a este  álbum, fue producido por Bobby Colomby (baterista ex integrante y fundador del grupo “Blood, sweat & tears”




















Las Pistas

1.- Donna lee(Charlie Parker o Miles Davis)
2.- Come on, Come over(Pastorius, Bob Herzog)
3.- Continuum
4.- Kuru/Speak like a child (Pastorius, Herbie Hancock)
5.- Portal of Tracy
6.- Opus Pocus
7.- Okonkolé y Trompa (Pastorius, Don Alias)
8.- (Used to be a) Cha-Cha
9.- Forgotten love

Bonus tracks en la reedición 2000
1.- (Used to be a) Cha-Cha
2.- 6/4 Jam



Los Músicos según los temas

1.-  Donna Lee  (♪)
. Jaco Pastorius – bajo  eléctrico
. Don Alias – congas

2.- Come on, come over
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico
. Don Alias – congas
. Herbie Hancock – teclados
. Narada Michael Walden – batería
. Sam Moore – canto
. Dave Prater – canto
. Randy Brecker – trompeta
. Ron Tooley – trompeta
. Peter Graves – trombón bajo
. David Sanborn – saxo alto
. Michael Bracker – saxo tenor
. Howard Johnson – saxo barítono

3.- Continuum
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico
. Herbie Hancock – teclados
. Alex Darqui – teclados
. Lenny White – batería
. Don Alias – congas


4.- Kuru/Speak like a child  (♪)
. Jaco pastorius – bajo
. Herbie Hancock – piano
. Don Alias – congas, bongos
. Bobby Economou – batería
. David Nadien – violín
. Harry Lookofsky – violín
. Paul Gershman – violín
. Joe Malin – violín
. Harry Cykman – violin
. Harold Kohon – violin
. Stewart Clarke – viola
. Manny Vardi – viola
. Julian Barber – viola
. Charles McCracken – cello
. Kermit Moore – cello
. Beverly Lauridsen – cello
. Michael Gibbs – arreglo de cuerdas

5.- Portrait of Tracy
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico


6.- Opus Pocus  (♪)
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico
. Wayne Shorter – saxo soprano
. Herbie Hancock – teclados
. Othello Miloneaux – tambores (Steel drums)
. Leroy Williams – tambores 
. Lenny White – batería
. Don Alias – percusión

7.- Okonkole y Trompa (♪)
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico
. Peter Gordon – corno francés
. Don Alias – okonkolo, iya, congas, afuche

8.- (Used to be a) Cha Cha  (♪)
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico
. Hubert Laws – piccolo, flauta
. Herbie Hancock – piano
. Lenny White – batería
. Don Alias – congas

9.- Forgotten Love
. Jaco Pastorius – bajo eléctrico
. Herbie Hancok – piano
. David Nadien – violín
. Harry Lookofsky – violín
. Paul Gershman – violín
. Joe Malin – violín
. Harry Cykman . violin
. Harold Kohon – violin
. Matthew Raimondi – violin
. Max Pollinkoff – violin
. Arnold Black – violin
. Stewart Clarke – viola
. Manny Vardi – viola
. Julian Barber – viola
. Al Brown – viola
. Charles McCracken – cello
. Kermit Moore – cello
. Beverly Lauridsen – cello
. Alan Shulman – cello
. Richard Davis – bajo
. Homer Mensch – bajo
. Michael Gibbs – arreglo de cuerdas y conductor (director)


Bonus tracks en 2007 reedición
.- Used to be a
Igual que track 8
-        .- 6/4 Jam
-         . Jaco Pastorius – bajo eléctrico
-         . Herbie Hancock –teclados
. Lenny White – batería
. Don Alias – congas.


Fuente:
Wikipedia

Lully, L'Orchestre du Roi Soleil,



LULLY
Jean-Baptiste

L'Orchestre du Roi Soleil






Jordi Savall.
Este interesante álbum compilado por el destacado músico Jordi Savall, es una selección de distintas obras de Lully, elegidas con un exquisito sentido estético musical de cada una de ellas.

El nombre del álbum: L’Orchestre du Roi Soleil” nos retrotrae a  Luis XIV de Francia, llamado “el rey Sol” o Luis el Grande, el primogénito de Luis XIII y de Ana de Austria, que nació en Saint-Germain en Laye, el 5 de septiembre de 1638 y murió en Versalles, el 1 de septiembre de 1715. 
Luis XIV fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y 72 de reinado.

La importante relación con la música en la corte de Luis XIV

Fue Luis XIII y especialmente su hijo, Luis XIV, en cuyo reinado  la música alcanzó su apogeo completó la estructuración de la música de la corte, una organización que sufrió pocas modificaciones entre 1682 y 1761., y que dura hasta la Revolución.

En 1715, el grupo incluía alrededor de 200 cantantes e instrumentistas, distribuidos en los tres departamentos principales de la Maison du roi: L’Écurie (el establo), la capilla y la cámara (habitación). 
Estos tres cuerpos comparten la organización de la vida musical diaria, espectáculos y ceremonias extraordinarias, bajo la supervisión de Menus-Plaisirs (1), responsable de la logística y la administración de la vida de la corte.

(1) Menús Placeres: Administración de cubiertos, menús, placeres y asuntos de la Cámara del Rey, que rigen ciertos gastos.


Los 24 violines del Rey


Los veinticuatro violines del rey, también llamados La Gran banda o los violines ordinarios de la cámara del rey, fue un grupo musical que desde 1577 hasta su supresión por un edicto de 1761. Estaba destinado al entretenimiento y ceremonias oficiales de la corte de Francia.

Luis XIV, gran aficionado por las artes, especialmente ´por el ballet las promovió con verdadero fervor, conectándose con sus músicos y participando personalmente en algunas obras que eran representadas en su corte de Versalles.

Jean-Baptiste Lully.
En 1653 dos años después de su mayoría de edad unos meses después de su entrada victoriosa en París tras haber vencido a los sublevados de la Fronda (conjunto de movimientos de insurrección ocurridos en Francia durante la regencia de Ana de Austria y la minoría de edad de Luis XIV entre 1648 y 1653),  en una de esas representaciones para la  corte en una escena del ballet de la nuit coreografiado por Bocan y con música de Lully, aparece el rey caracterizado como un sol y alrededor de él, una serie de cortesanos señalados girando en torno suyo. El mensaje, lo debieron captar muchos nobles que aquella noche presenciaban el baile y muchos quedaron señalados de forma sutil, considerando que esta actividad también formaba parte como herramienta política para afianzar el poder.
A raíz de esta coreografía se popularizó el sobrenombre para Luis XIV como,  El Rey Sol.


Agradecimientos a canal de: quediosnoscojareidos - youtube



El detalle de las pistas:

1ère Suite: LE BOURGEOIS GENTILHOMME  1670

01. 00.00 Ouverture
02. 02:59 Gavotte
03: 04:38 Canaries
04. 05:52 Marche poiir la cérémonie Turque
05. 0:755 1er air des spagnols – sarabande
06. 10:03 2ème air des spanols –gigue
07. 11:14 L’entrée des Scaramouches, Trivelins et arlequins
08. 13:48 Chaconne des Scaramouches, Trivelins et arlequins

2ème Suite: LE DIVERTISSEMENT ROYALE 1664 -1670

09. 17:11 Danse de Neptune
10. 18:47 Les Suivants de Neptune
11. 20:33 Prélude des trompettes
12. 22:17 les hommes et femmes armés
13. 24:11 Rondeau du mariage forcé
14. 26:43 Second air (Le mariage force)
15. 29:17 Bourré du marriage force
16. 31:10 Bourrée du divertissement de Chambord
17. 32:35 Symphonie des plaisirs
18. 35:42 Les Esclaves
19. 37:20 Menuet pour les trompettes

3ème Suite: ALCESTE 1674

20. 38:57 Marche des combattans
21. 41:33 Menuet
22. 43:23 Loure pour les Pêcheurs
23. 44:55 Echos
24. 45:57 Rondeau de la gloire
25. 47:09 La Pompe de la Gloire
26. 50:33 Rondeau pour la fête marine
27. 53:04 Les Vents
28. 54:20 La fête infernale -1er air
29. 55:39 2ème Air, las Demons
30. 59:07 Marche des Assiégeants
31. 01:00:19 Chaconne de l’amour médicin


Fuentes:
- Découvrir le baroque
- Les vingt-quatre violons du Roi.
- Luis XIV y Lully