De "Simple acoustic trio" a la consolidación de "Marcin Wasilewski trio".




Marcin Wasilewski Trio

El trio es una de las más brillantes estrellas de la escena del jazz polaco; reconocido por su talento único mezclando la tradición  con el sonido contemporáneo.


Marcin Wasilewski trio se compone de.

- Slawomir Kurkiewicz    (nacido 1975)  al bajo
- Mical Miskiewicz          (nacido 1977)   a la batería
- Marcin Wasilewski        (nacido 1975)   al piano



Agradecimientos a Canal de: Magda Turowska - youtube



Wasilewski
Es una de las formaciones de jazz más destacadas del género jazzístico polaco, tanto en su país como en el mundo entero.
En el año 2019 la banda celebrará 25 años siendo un equipo poco común por su inquebrantable cohesión, puesto que han permanecido juntos durante mucho tiempo.

Se iniciaron en el año 1990 como estudiantes en una escuela secundaria de música en Koszalin, bajo el nombre de  “Simple Acoustic trio”.
Su primer disco “Komeda”, salió en 1995 editado por el sello Gowi Records de Cracovia,  que fue un homenaje a la obra de Krzyztof Komeda    (1931-1960), álbum basado en las composiciones de este destacado pianista de jazz polaco.

En una oportunidad Tomasz Stanko se refirió a ellos  como:

“En la historia del Jazz polaco no había un grupo como este”

Stanko y el grupo iniciaron una relación que los llevó a grabar 3 álbumes con el sello ECM.

- Soul of things (2002)
- Suspended night (2004)
- Lontano (2006)

Y, como grupo independiente grabaron

- El álbum trio (2005)
- Enero (2008)
- Faithfull (2011)


 Kurkiewicz

Los tres por el mismo sello ECM, siendo los dos últimos un gran suceso artístico.
Desde sus inicios ha estado construyendo su posición con numerosos premios. Entre ellos, varios premios “Frydeck” de la Academia Polaca de Música. En 2010, Marcin Wasilewski trio ganó la encuesta anual de lectores de la revista especializada “Jazz Forum”, a la mejor formación acústica en Polonia.

Durante los 20 años de su actividad en la escena musical Marcín Wasilewski trio ha participado junto a muchos músicos internacionales, ya sea como trío o Wasilewski personalmente. Siendo indudablemente uno de los mejores exponentes del jazz contemporáneo.
Opiniones:
Miskiewicz

“ Marcin Wasilewski no piensa como otros pianistas de jazz, su base de improvisación, su sentido del espacio musical y sus imágenes auditivas son tan frescas que en principio son misteriosas y luego se vuelven más. Lo mismo se puede decir de su trio junto al bajista Slowomir Kurkiewicz y al baterista Michal Miskiewicz… se necesita valor para que un joven trio cree música con tanta quietud, tanta paciencia. El hecho es que los tres han tocado juntos desde su adolescencia. Es inaudible en la forma en que confían en las epifanías colectivamente”.
Thomas Conrad - Jazz Times





Agradecimientos a canal de: ECM Records - youtube




PAGINAS DE INTERÉS

Le Temple de la Paix - LULLY




Jean Baptiste Lully


Le Temple de la Paix.
Ópera-Ballet 

Hay periodos en la historia de la música que  se destacan más,  sobre otros. A mi parecer y por mi gusto personal, diría que el barroco es uno de ellos.

El período barroco nos entregó músicos tan importantes como Bach, Vivaldi, Händel, Charpentier, Rameau o Lully.

Jean Baptiste Lully
Jean Baptiste  Lully es uno de los más destacados dentro del barroco francés. Nacido en Florencia Italia un 28 de noviembre de 1632,como Giovanni Battista Lulli se trasladó a Francia con solo 10 años. A los 20 años entró al servicio de Luis XIV, como bailarín de ballet y violinista. Posteriormente se convirtió en director de una de las orquestas reales y en 1662 director musical de la familia real.

Compuso varios ballets, en que algunas veces el mismo interpretaba ante el rey. 

A partir de 1664, trabajó regularmente con Molière, con quién creó un nuevo género, la comedia ballet, todo esto sin renunciar al ballet cortesano de manera definitiva.

En cuanto a sus óperas, hay que destacar que éstas revisten un grado de solemnidad y majestuosidad impresionantes, con un énfasis especial en la claridad del texto, hecho que contrasta con el estilo italiano de la ópera de esa época, donde se daba preferencia al lucimiento del cantante: Perseo (1682), Amadís de Gaula (1684) y Acis y Galatea (1686).

En su trayectoria musical, Lully llegó prácticamente a controlar  las artes musicales en Francia,  demostrando la grandeza y teatralidad de la corte de Luis XIV.

Durante 1672 consiguió el puesto de director de la Académie Royale de Musique. Obtuvo también  un título de nobleza y numerosas propiedades en París y sus alrededores.

Sus óperas se basaban en las tragedias clásicas de sus contemporáneos los dramaturgos franceses como : Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. 
Entre sus óperas más destacadas: Cadmo y Hermione (1672), Alcestes (1674); Perseo (1683) y Armida (1686).

Finalmente este destacadísimo integrante del barroco falleció el 22 de marzo de 1687  en la ciudad de París.

Resumiendo, en la obra de Lully predomina los ballets y la música escénica, aunque también escribió obras vocales y música religiosa.

Sin embargo las obras para ballets fueron las favoritas de Lully y ocuparon la mayor parte de su vida artística, desde los 22 años cuando compuso el “Ballet du Temps” en 1654 hasta su último Ballet “Le Temple de la Paix” en 1685, dos años antes de su muerte.


Le temple de la Paix.


Esta Opera-ballet, (LWV 69) tiene seis entradas, con un libreto de Philippe Quinault, fue representada en Fontainebleau delante del Rey el 12 de septiembre de 1685, para celebrar la paz establecida por el tratado de Regensburg, en agosto de 1684, 

En cuanto a la representación misma, muchos de los papeles fueron desempeñados por los nobles de la corte, así como en la primera entrada lo hace la princesa de Conti y en la segunda el conde de Brionne y la duquesa de Bourbon, en la tercera el príncipe d’Enriquemont, en la cuarta la duquesa de Bourbon  y el conde de Brionne, en la quinta la princesa de Conti  y el conde de Brionne, en la sexta la duquesa de Bourbon y la princesa de Conti.

Debido a  una buena recepción, fue representada varias veces el mismo año, especialmente en Fontainebleau y Versailles, y luego en la Academia Real de la música el 20 de octubre de 1685. No hubo representación después, excepto en Lyon en 1685 en la sala Place Bellecour.


Contexto histórico de la obra:

Conviene visualizar  el contexto histórico en que se da la presentación de la obra y decir que Luis XIV  en el deseo de unificar y armonizar la religión de sus súbditos, revocó el Edicto de Nantes el 18 de octubre de 1685, dos días antes de la primera presentación del “Templo de la paz”

Presente durante esta larga estancia, el delfín tomo una parte no insignificante  en el orden de esta obra. Asistió a los ensayos con gran interés y prohibió el acceso a cualquier otra persona. Al igual que su padre, mostró cierto gusto por la música, particularmente con su presencia en los estrenos de Armide y de Arcis y Galatée.


La Escenografía

Jean Bérain estaba a cargo del vestuario y de la escenografía.
El teatro representa un templo rodeado de un paisaje de tierras de cultivos y prados. Las ninfas de este bosque han levantado este templo y celebrarán una fiesta para dedicarla solemnemente a la paz.

 Agradecimientos a Canal de: Le Grand Siècle - youtube



Las  Entradas 

- Primera entrada
Ninfas, pastores y pastoras bailan juntos. Este baile está acompañado por una canción cantada por Amyntas y Menalque.

- Segunda entrada
Una nueva compañía de ninfas y pastores y pastoras vienen bailando en el templo de la paz. Las dos tropas unen sus voces y bailan juntas.
Las ninfas y los pastores y las pastoras se colocan en asientos de hierba alrededor del templo de la Paz y esperan a la gente que debe venir a la fiesta. Daphnis y Silvandre conversando bajo, conversación que involucra una respuesta que les hace levantar la voz. Philene sale del lugar en que se encuentra y viene a escuchar a Silvandre y Daphnis. Las ninfas, los pastores y las pastoras se dividen en dos partes, uno de los cuales proviene del sentimiento de Daphnis (“infeliz un amante fiel”) y el otro de la opinión de Silvander (“Feliz un amante fiel”)
Philene exhorta a las dos partes a encontrar la paz.  Las dos parte están de acuerdo y repiten juntos la palabra que Philene cantó: “El exceso de amor hace un corazón miserable / Un poco de amor es suficiente para ser feliz”.

- Tercera entrada
Los vascos están por delante de los otros pueblos que deben venir al Templo de la Paz, llegan allí bailando a la manera de su país. Sylvie se levanta con preocupación desde el asiento de hierba donde esta sentada, ella se hace a un lado y soñará bajo un follaje espeso. Daphnis esta viendo que Sylvie se aleja de los compañeros de las pastoras y la sigue para contarle sobre el  amor que tiene por ella.  Las ninfas, los pastores y pastoras están interesados en la felicidad de Daphnis y Sylvie, y repiten los versos que este pastor y esta pastora han cantado.

- Cuarta entrada
Un grupo de Pastores y Pastoras vienen a participar en el festival que se realiza frente al templo de la paz. Estos pueblos muestran su alegría bailando y hacen una canción que acompaña su baile, que se proponen evitar los problemas del amor y preservar  siempre la tranquilidad que disfrutan. Silvandre, enamorada de Climene, quiere acercarse a ella para hablarle: Climene huye ansiosamente y parecie enojada contra este pastor; El se sorprende aún más al pensar que fue amado por esta pastora. Las ninfas, los pastores y las pastoras que han sido testigos de la reconciliación entre Silvandre y Climène repiten lo que Silvandre, Climene y Sulvie han cantado juntos.

- Quinta entrada
Los salvajes de las provincias de América que dependen de Francia acuden al Templo de la paz y dan a conocer por sus canciones y bailes el placer que tienen de estar bajo el imperio de un rey potente y glorioso que les hace disfrutar de una feliz tranquilidad.
Lycidas ama a Amaryllis, y aún no se ha atrvido a declararle su amor. Ve con inquietud que Alcippe se sienta cerca de este pastor; el se aparta de otros pastores para soñar en libertad. Y suspirar en secreto. Amaryllis, que ha hecho un dibujo para huir del amor y de preservar siempre  su libertad y su descanso, se aleja de alcipo, que quiere hablar con ella  sobre el amor que él tiene  para ella y se encuentra sin pensar en él, donde se encuentra Lycidas. Los dos pretendientes renuncian a la pastora: “dejemos de amar a una persona insensible”. Los tres personajes finalmente cantan juntos: “Oh, bendita paz, descanza en mi corazó, paz. Oh bendita paz, nunca nos dejes”.

- Secta entrada.
Los pueblos de Africa que recuerdan aún las desgracias que les causó la guerra, acuden al templo de la paz para dar testimonio de la alegría que sienten al experimentar la clemencia del ganador. Y disfrutar del descanso que les dio. Los pueblos de Africa están bailando, y todos los coros se reúnen para cantar la gloria del Rey victorioso, que ha dado paz a tantas naciones diferentes. 




Penderecki - La pasión según Sn. Lucas.



Krzysztof

PENDERECKI
La pasión según San Lucas
Passio et mors domini nostri Jesu Christi secundum Lucam.



El músico polaco Krzysztof Penderecki (1933), compositor y director de orquesta es poseedor de un vasto repertorio de composiciones musicales (link).

Entre las más destacadas se podrían destacar: “Treno a las víctimas de Hiroshima”; “Requiem Polaco” y “La pasión según San Lucas”. 

Es  precisamente esta última obra, materia de nuestro interés en éste post.

Para comenzar, diré que ésta Pasión fue un encargo de la radio de Alemania Occidental (Westdeutschen Rundfunk Orchestra) en el año 1964 como una obra coral, para conmemorar los setecientos años de la consagración de la Catedral de Müster - Alemania.

Fue Pendercki el seleccionado para este proyecto y tituló su obra en latín. Passio et Mors Domini Nostri Jesu Christi Secundum Lucam.

La obra, es un oratorio para coro y una gran orquesta, pero que  excluye  oboe y clarinete, pero incluye saxos, y una gran sección de percusiones.
Este oratorio es casi totalmente atonal  en el cual utiliza técnicas musicales vanguardistas, combinando serialismo, aleatoriedad, polifonía renacentista, canto gregoriano incluyendo técnicas muy poco frecuentes como gritos, risas, silbidos.

Al evangelista lo asume como narrador y se mezclan los dramáticos clamores de Cristo con el grito fanático de la turba, secciones líricas de solistas y contemplativos coros a capella. Resultando en consecuencia  una obra ecléctica.

K. Penderecki
En relación a esta obra,  Penderecki expresó la siguiente: 

“No me importa como la crítica calificará la pasión, si es tradicional o vanguardista. Para mí, es simplemente auténtica. Y eso me basta






DISTRIBUCIÓN

. Un narrador (el evangelista)
. Una solista - soprano (varios papeles)
. Un solista - barítono (Cristo)
. Tres coros mixtos
. Un coro de niños
. Un órgano
. Una gran orquesta







La obra se divide en dos partes:

Parte 1

00:00 : I        “O Crux ave” (Hymn “Vexilla Regis prodeunt”)
05:04 : II       “Et egressus” (St Luke)
06:52 : III      “Deus meus” (PSam 21)
10:44 : IV      “Domine, quis habitabit” (Psalm 14,4 & 15)
15:12 : V       “Adhuc eo loquente” (st. Luke)
17:20 : VI      “Ierusalem” (Lamentation of Jeremiah)
18:45 : VII     “Ut quid, Domine” (Psalm 9)
20:02 : VIII    “Comprehendentes autem eum” (St. Luke)
22:00 : IX       “Iudica me, Deus” (Psalm 42)
23:10 : X        “Et viri, qui tenebant illum” (St Luke)
25:21 : XI       “Ierusalem” (Lamentation of Jeremiah)
26:43 : XII      “Miserere mei, Deus” (Psalm 55)
30:48 : XIII     “Et surgens omnis” (St Luke)

Parte 2

35:12 : XIV    “Et in pulverem” (Psalm 21)
35:53 : XV     “Et baiulans sibi crucem (St. Luke)
36:06 : XVI    “Popule meus” (Improperia)
43:53 : XVII   “Ibi crucifixerunt eum” (St. Luke)
45:39 : XVIII  “Crux fidelis” (Antiphons from “Pange lingua”
50:40 : XIX     “Dividentes vero” (St. Luke)
51:52 : XX      “…in pulverem mortis” (Psalm 21)
57:31 : XXI     “Et stabat populus” (St. Luke)
59:02 : XXII    “Unus autem” (St. Luke)
01:01:06 : XXIII   “Stabant autem luxta crucem” (St. John)
01:02:07 : XXIV   “Stabat mater” (Sequence)
01:09:45 : XXV    “Erat autem fere hora sexta” (St. Luke, St. John)
01:11:11 : XXVI   Alla breve
01:12:16 :XXVII  “In pulverem mortis…In te, Domine, speravi” (Psalm 30)


XII Estación: Cristo muere en la cruz
Autor: Jerzy Duda Gracz