BEETHOVEN 

La tercera Sinfonía. 


Eroica




Sinfonía 3 en mi bemol mayor, op. 55 

Más conocida como la “Heroica” es considerada por muchos como el inicio del cambio del romanticismo musical, porque rompe varios esquemas de la sinfonía clásica tradicional. 


Esta es una de las obras más famosas de Beethoven, originalmente dedicada a Napoleón Bonaparte y  llamada así: “Bonaparte”; (desechando posteriormente  tal nombre). 


La idea sobre componer esta obra surge con el objeto de honrar al libertador de Europa, la idea de elegir a Bonaparte al parecer fue del mariscal Jean-Baptiste Bernadotte embajador de Francia en Viena en el año 1798. 


Beethoven admiraba los ideales de la revolución francesa, encarnados en la figura de Napoleón Bonaparte, pero cuando éste se coronó así mismo como emperador (mayo 1804) la desilusión e ira de Beethoven llegó al punto de tachar el nombre de Bonaparte de la partitura. 


Inició dicha obra en el año 1802 en Heiligenstadt y la terminó en el año 1803-1804, financiada por su mecenas el príncipe Joseph Franz von Lelkowitz, a quién finalmente dedicó. 


La obra fue publicada en 1806 y Beethoven le dio el título de "Sinfonia eroica, composta per festeggiare il souvenire d’un grand uomo” (sinfonía heroica compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre” 


En realidad se trataba sobre el ideal de un hombre que no existía pero que trasmutó al espíritu del heroísmo, ese que está reflejado en la obra.

 

La crítica juzgó la obra “pesada, interminable y deshilvanada”. 

Fue publicada por la Cámara de artes e industria de Viena con el de opus 55 en el año 1806. Con una dedicatoria al príncipe. En su dedicatoria y como subtítulo aparece el nombre de Bonaparte.  



La obra consta de 4 movimientos:


1.- Allegro con brio

2.- Marcha fúnebre

3.- Scherzo (Allegro)

4.- Finale (Allegro molto-poco  

andante-Presto)








Beethoven - Sinfonia N° 3 Op.55

Agradecimientos a canal de: Eduardo Cantaluppi - youtube



- Allegro con brio

  Compás de 3/4 en Mi bemol mayor

el primer movimiento comienza con dos acordes de toda la orquesta que enseguida conduce al extenso primer tema tocado por los cellos continuado en el primer violín, Beethoven se anticipa en este movimiento a lo que luego Bruckner haría habitualmente,  a los dos tradicionales temas expuestos añade un tercero.


- Marcha fúnebre

   Compás de 2/4 en Do menor

Viene luego una célebre Marcha fúnebre en Do menor, tonalidad muy significativa y de relevancia para Beethoven (la misma tonalidad en Do menor que utilizó en la Quinta sinfonía o en la Obertura Coriolano).


Scherzo (Allegro)

   Compás de 3/4 en Mi bemol mayor

Luego viene un agitado scherzo cuyo trío incluye toques de trompa que luego se harían casi típicos en las sinfonías románticas alemanas. Haciendo honor al scherzo, es el más altivo de los movimientos y también el más conocido, destacando que es además una obra insignia del compositor.


- Finale (Allegro molto-Poco andante-Presto

  Compás de 2/4 en <mi bemol mayor

Para terminar sigue una Finale en el que se funden la forma Sonata ylas variasciones tomándo como base un tema que Beethoven utilizó en varias ocasiones (en su ballet  "Las criaturas de Prometeo" (1801), en una de las Contradanzas Wo0 14 N° 7 (1802) y coo tema para las variaciones para piano Op. 35 (1802) que por esa razón se le comoce como Variaciones eroica)


Fuente: Wikipedia



EROICA - la película







Charles Levens, un destacado exponente del barroco francés

Barroco Francés

CHARLES  LEVENS
Deus noster refugium
Grand Motet
 


Charles Lavens, Nació en marsella el 24 de septiembre de 1689.
Recibió educación musical completa como músico de iglesia en la Cathèdrale Saint-Marie-Majeure de Marseille.
 
Una vez familiarizado con el arte del canto y la práctica del continuo, además de conocimientos del fagot, el bajo y la viola, queda en posición de acceder a un puesto en alguna escuela coral  de las grandes ciudades regionales.

Deja la catedral en que se inició en 1709., después de una permanencia en Burdeos se casa con Jeanne Sauzea con quién tuvo 13 hijos.
 
En 1718, el cabildo de la catedral de Saint-Pierre de Vannes, le ofreció el puesto de música, en donde se quedó hasta 1723.
De regreso en Toulouse, se hace cargo y toma la dirección de la catedral de  Saint-Pierre-Etienne.
En Noviembre de 1738, Levens acepta el puesto de director de la escuela  coral de la catedral de Saint-André en burdeos, donde permanece hasta su muerte en 1764.

Se debe decir que Levens, como músico, teórico y compositor destaca su tratado “Abrégé des rule de l’harmonie... nuevo proyecto sobre un sistema musical sin temperamento ni cuerdas en movimiento” publicado en 1743.

Agregar además que Levens se encuentra entre los autores cuya investigación ha servido para fijar las etapas de la evolución  de la escritura armónica y tonal.

A la fecha de su muerte, 11 de marzo de 1764, ya es conocido en gran parte del país y Versalles.
Se canta una misa de Réquiem para el descanso del alma de este “Cantor” de Saint-André.


Deus noster refugium
Gran motete

1. Deus noster refugium
2. Propterea
3. Soneurunt
4. Fluminis impetus
5. Conturbatae sunt
6. Dominus virtutum
7. Vacate, et videte
8. Dominus virtutum


 Comentario 
Johan van Veen

El refugio motete Deus noster , un escenario del Salmo 45 (46), no es menos interesante. Aquí nuevamente se abre la obra, después de una sinfonía- con un solo, nuevamente para haute-contratre. Irradia paz y tranquilidad, reflejando la confianza en Dios: "Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, una ayuda muy presente en los problemas". Esto es aún más revelador ya que los siguientes versículos cuentan lo que podría sucederle a la tierra: "(No temeremos), aunque la tierra sea removida, y aunque las montañas sean llevadas al medio del mar". La música es rápida, agitada, inquieta, con acentos mordaces. Está bien ajustado para tres bajos con cuerdas y bc: los tres cantantes hacen todo lo posible. Lo mismo hace el coro en el siguiente verso que prolonga el verso anterior: "Aunque bramen y se turben sus aguas, aunque se sacudan los montes con su hinchazón". La siguiente sección, que consta de los versículos 5 y 6 ('Fluminis impetus'), es un solo para el haute-contratre.

El tramo final de este motete vuelve a sorprender. El salmo termina (vs.12) con un regreso al principio, expresando la confianza en Dios: "El Señor de los ejércitos está con nosotros; el Dios de Jacob es nuestro refugio". Pero después de esto tenemos el versículo 10: "El quebranta el arco, y corta la lanza por dentro; quema el charic en el fuego". Como resultado, el motete termina de la manera más dramática: una secuencia de pasajes soli y tutti sobre partes instrumentales ágiles y agudamente acentuadas. Demuestra de nuevo que Levens es cualquier cosa menos un compositor convencional y tenía un gran sentido del drama y la expresión del texto.



Agradecimientos a Canal de: EV - youtube



 Páginas de Interés