Obertura 1812




Obertura
1 8 12
Piotr Ilich Tchaikovsky


Batalla de Borodino


La obertura 1812 conocida por la intervención de elementos que no son corrientes en un concierto, como son los cañones y campanas que se ejecutan al final, fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky debido al encargo que le hiciera Anton Rubinstein con el objetivo de ser interpretada en una exposición en Moscú.
El tema elegido por Tchaikovsky fue de corte patriótico en donde se relata la resistencia de Rusia frente a la invasión de Francia.

Específicamente, rememora la batalla de Borodino acontecida en el invierno de 1812, cuando Napoleón entra a Rusia al frente de sus ejércitos formado por aproximadamente 450.000 hombres.

Poco tiempo le tomó tomarse la capital, Moscú; puesto que les resultó mas fácil de lo que pensaban, ya que los rusos iban abandonando las ciudades a medida que ellos avanzaban.

Esto más que nada era una estrategia bien planificada de parte de los rusos quienes al abandonar las ciudades no les dejaban los suministros necesarios incendiando cosechas y alimentos. Dejando al ejército invasor que avanzaba en precarias condiciones a merced del hambre y del gélido invierno.

Por eso que antes de terminar el crudo invierno ruso, ya se contaban con mas de 100.000 franceses muertos.

Esta obra musical llamada "Obertura 1812", opus 49 consta de cinco movimientos reunidos en uno solo y fue compuesta entre octubre y septiembre de 1880 estrenándose en Moscú el 20 de agosto de 1882 en la Catedral de Cristo el Salvador.

La pieza comienza con una melodía religiosa “La plegaria al salvador” que pertenece a la liturgia de la Iglesia Ortodoxa Rusa, que recuerda como la declaración de guerra contra Francia fue informada al pueblo a través de los oficios religiosos de toda Rusia.

Esta melodía es seguida por un canto muy solemne en que se manifiesta el deseo de victoria. La imagen musical continúa con una marcha que es representada por los instrumentos de viento (metales) donde se oye cargar a los ejércitos.

Se escucha la marsellesa para identificar al ejército francés invasor y la victoria de napoleón sobre los rusos.
Un tema folclórico ruso recuerda la batalla donde los rusos vencen a Napoleón., y la retirada de Moscú se traduce en un diminuendo (reducción gradual de la intensidad del sonido).

Finalmente el fuego de los cañones revela el avance de los rusos casi hasta llegar hasta las mismas fronteras del imperio francés., al terminar el conflicto se oyen campanas y fuegos artificiales por la victoria y liberación de Rusia de la ocupación francesa por debajo de los cañones y metales se oye el himno nacional ruso “Dios salve al Zar”.


Obertura 1812



Agradecimientos a Canal de : 7thMarch1987 - youtube

Cosa curiosa - o licencia del autor - ni la marsellesa, ni Dios salve al Zar eran en 1812 himnos nacionales de ambas naciones. Lo eran en la época de Tchaikovsky.

La obertura 1812 ha trascendido en el tiempo por su singular belleza y fuerza melódica expresiva, y seguirá siendo unas de las mejores y mas brillantes piezas musicales dedicadas a recordar hechos de guerra del altivo pueblo ruso; construido por uno de sus mas grandes compositores, Piotr Ilich Tchaikovsky.






Páginas de Interés

- Biografia y Obras de Piotr Ilich Tchaikovsky
- Obertura 1812 Detalles
- Descargar partitura orquesta
- Descargar Cd. Obertura 1812



Órgano Tubular



ÓRGANO TUBULAR




Click sobre imagen
San Giovanni en Laterano


Cuando recién iniciaba mi incursión por la música clásica no terminaba de comprender como, al escuchar el majestuoso sonido que provenía de ese instrumento musical de tan arcaico origen, podía hacer vibrar lo más íntimo de mi ser, produciéndome una fuerte sensación de sintonía con el infinito.

Poco tiempo me tomó descubrir lo que sucedió en el siglo III antes de Cristo. Ctesibios de Alejandría, un inquieto griego inventor y matemático contemporáneo de Ptolomeo I Soter; en su cuestionamiento permanente no puede resistirse al fuerte impulso que le lleva a buscar una solución a esa idea que le preocupa. Conocer el comportamiento de ciertos elementos.

En camino a su objetivo que realmente era la Neumática (que luego se concretaría en un tratado) Ctesibios experimenta una y otra vez; primero con agua y luego con aire en una gran variedad de tubos, surgiendo entre tanto ensayo, el mas preciado sonido que halla escuchado.
Creo que seguramente los Dioses atentos a conducir las causalidades de los hombres le hayan ordenado a Pan, para que le inspirase.



Click sobre imagen

Saint Croix de Orleans

Hydraulis u Órgano hidráulico le llamó a este primer instrumento que funcionaba con un sistema de recipientes llenos de agua para mantener constante la presión de aire.
Parece increíble que la evolución de él con el paso del tiempo muestre que posea tanta variedad de sonidos y que sean producidos por un solo instrumento; realmente cuando hablamos de órgano tubular, estamos hablando de palabras mayores.

Verdaderamente es una difícil empresa hablar sobre este complejísimo instrumento cuando no se tienen conocimientos técnicos acabados sobre él, sin embargo mi pasión por descubrir este magno instrumento que se destacó en el periodo barroco desempeñando un importante rol en la liturgia de la Iglesia Católica así como también de otras iglesias cristianas; me ha llevado a investigar mas en las innumerables referencias de la web.

Su presencia en el tiempo se ha mantenido, teniendo su época de oro en el período Barroco, momento en que hizo sentir su reinado ayudado por hombres como Frescobaldi (1585-1641) en Italia, o Francia que no se quedó atrás; incluso había una escuela llamada “Escuela Francesa del Órgano” entre 1660 y 1720 siendo su objetivo para menesteres mas profanos pero no por eso menos importantes o hermosos, destacándose François Couperin (1668-1733)


En España tenemos a Francisco Correa de Arauxo y Antonio Soler 1729-1783). En Inglaterra al conocido Purcell 1659-1695 y mas famoso aún G.F. Händel 1685-1759 este último compuso hermosos conciertos para orquesta y órgano.

Desde esa época de esplendor hasta nuestros días hubo algunos organeros que se hicieron presentes el en periodo del romanticismo como Mendelssohn y sus sonatas 1845 o Bruckner y Brahms, corales 1897.

Pero para la gran mayoría - y me cuento entre ellos - los sonidos del órgano provienen desde Alemania, y eso es así porque en Alemania se generaron gran cantidad de obras y de excelente calidad. Y no por casualidad, sino porque Alemania también tuvo una Escuela. Que estaba dividida en: Escuela del norte; del sur y del centro. Esta última escuela brilla entre los años 1650 y 1750, fielmente representada por Pachelbel y Buxtehude entre los años 1637-1707. Pero sobre todo por Johann Sebastian Bach.








Es así como después de este periodo de grandeza expresado en los conciertos, viene un tiempo de silencio ya que no hay compositores que se interesen por lo profano; sin embargo el sonido del ceremonioso órgano es hábilmente rescatado para la liturgia cristiana y pasa a ser del ámbito religioso.

En un intento por retomar ese brillo, Cesar Franck (1822-1890) recupera las obras de J.S. Bach. Para pasar este instrumento nuevamente a un estado de inacción.
Ya en el siglo XX es Olivier Messiaen (1908-1929) que con su compleja obra recupera el un sitial para el órgano.










Capitulo aparte por lo extenso de la información es la introducción del Órgano en las colonias por los españoles. Esta será traída por curas y frailes desde España principalmente de las catedrales de Sevilla y Toledo, nombres como Francisco Guerrero 1528-1566 o el conocidísimo Tomás Luis de Victoria que fue un gran referente para las colonias hispanoamericanas.

En México en 1540 los misioneros españoles establecieron la primera escuela de música que entre sus enseñanzas tenían la construcción de órganos. La organería en México asentó fuertemente sus bases, influencia que se extendió hasta el siglo XVIII. Pero fue quizás mucho mas importante, la escuela cusqueña de organería.



Santa Ana Budapest
Click sobre imagen

Y se puede hablar con mucha propiedad de una escuela cusqueña de organería por la significativa cantidad de instrumentos encontrados en el Cusco y zonas cercanas. Esta escuela había extendido su influencia hacia las regiones mas apartadas del Perú y seguramente a Bolivia y hasta el norte de Argentina.


Entre viejos documentos y partituras hallados o por encontrar en este nuevo mundo se encuentran los mudos aún pero brillantes testigos de este transvasije cultural.

A partir de este importante acontecimiento, que fue el nacimiento del instrumento y hasta el día de hoy, el llamado órgano ha sido el rey de los instrumentos.


Click sobre imagen
Klosterlechfeld Orgel

Páginas de interés.

- El órgano tubular
- El órgano barroco
- Guia didáctica del órgano barroco
- La escuela de organería del Cusco
- El órgano barroco andino

- Música de órgano para bajar (agradecimientos a: "Classical and organ for all")












Domenico Zipoli ...músico de dos mundos



Domenico Zipoli
...
músico de dos mundos





A veces la vida da giros inesperados, y súbitamente nos encontramos con una realidad que no se pensaba, sobre todo cuando se pasa de un cómodo y floreciente status a otro, totalmente contrario, en donde la carencia es la dominante en las necesidades habituales que hacen el diario vivir mas fácil.


Sin embargo, elegir el camino mas difícil para transitar, es decisión de pocas personas; porque abandonar todo bienestar necesario que la época puede dar, y elegir un mundo totalmente distinto en el cual recién se inicia esa misma estructura social que se abandona; es solo de idealistas.




Uno de ellos; Domenico Zipoli, nació en 1688 en Italia en el pueblo de Prato un 17 de octubre, de familia campesina y pobre con muchos hermanos.


Doménico salió de su pueblo a la edad de 19 años a educarse en Florencia bajo el patrocinio del Gran Duque de Toscana, Cosme de Médicis, quién le otorgó una beca para estudiar allí con Giovanni Maria Casini, maestro de capilla de la Catedral.




Agradecimientos a : Canal de ernststolz - youtube



A los 20 años Zipoli contribuye al oratorio " Sara en Egipto " con una aria, en el cual participaron veinticuatro compositores contemporáneos de Italia como Alessandro Scarlatti y el propio Casini.
Durante algún período estudio con el ya mencionado Scarlatti, luego siguió su enseñanza con Felipe Lavinio Vannucci.


Finalmente en 1709 terminó sus estudios de música con Bernardo Pasquini en la ciudad de Roma, allí permaneció en diferentes cargos, pero el más importante fue el de Organista de la Chiesa del Gesú.


En 1716, gracias al apoyo de la princesa de Forano - María Teresa Strozi - publica su primera edición de " Sonate d´ intavoladura per órgano e címbalo. "


Realmente Zipoli era uno de los compositores mas respetados en Roma. Para ubicarlo en el tiempo se puede decir que fue contemporáneo de los grandes maestros : J.S. Bach y G.F. Hendel.


Pero en ese mismo año 1716 ocurre el gran cambio en su vida; movido por la fe o por otra causa desconocida, se traslada a Sevilla e ingresa a la Compañía de jesús, con el objeto de convertirse en misionero jesuita.



Al cabo de algunos meses se traslada a Sudamérica en donde inicia su noviciado como sacerdote, se establece entonces en Córdoba (Argentina) donde completa sus estudios de Teología y Filosofía; desgraciadamente no pudo ordenarse ya que en la Sede Obispal de Córdoba, no había Obispo pues esta se encontraba vacante.





Ya en tierras Americanas se inicia un nuevo período para Zipoli, resurge nuevamente el eximio músico europeo y se dedica a componer música para las distintas capillas de las reducciones jesuíticas.

En alguna oportunidad expresó:


" Dadme una orquesta y convertiré toda Sudamérica "


En su viaje al nuevo mundo Zipoli, viaja con otros jesuitas, que también tuvieron relevancia en su campo. Uno de ellos el historiador oficial de la Compañía de Jesús, el padre Pedro Lozano quién conoció de cerca al compositor, compartiendo habitación y la intimidad de sus pensamientos.


Se refería de Zipoli a propósito de su actividad musical en Córdoba.





"Con extremo interés hizo en modo que las fiestas se celebraran con acompañamiento musical (...) con increíble satisfacción tanto de españoles como de los neófitos.Exaltada del placer de escucharlo, una inmensa multitud llenaba nuestra iglesia en todas las actividades solemnes"


Otra referencia que hace Pedro Lozano de la naturaleza de Domenico:




" Fue de carácter y costumbres muy placenteras y por eso querido por Dios, los hombres.Su mirada se hallaba siempre dominada por una apariencia castísima, de manera que mal la fijaba en el rostro de un varón, cuanto menos en el de una mujer. Con diversas devociones y culto honraba a su ángel custodio y se cree que por medio de este ángel obtuvo aquella piedad que le fue como innata. Encuadraba todas sus acciones dentro de la voluntad de sus superiores a los cuales pedía licencia hasta de las cosas mas diminutas. Cuando hablaba era de asuntos divinos y tenía pendientes a los compañeros que le escuchaban."


del libro "Domenico Zipoli, una vida un enigma" de Luis Szarán





Tuvieron que pasar muchos años para darse cuenta que ese:



" Domingo Tipoli, mediano, dos lunares en el carrillo izquierdo, filósofo, natural de Prato, Obispado de Forencia, 28 años "
(única descripción física hecha en los documentos de embarque en España) era el mismo Domenico Zipoli que había desaparecido repentinamente de la escena musical barroca europea, y este maestro jesuita de la reducciones, cuyo único objetivo era enseñar y ayudar a los indios para la mayor gloria de Dios.



A fines de los años de 1930, el investigador Francisco Curt Lange comienza a indagar sobre la existencia y relación entre cierto Domingo Zipoli en América y el desaparecido Zipoli de Europa. Sus investigaciones dieron frutos ya que en 1941 encontró el certificado de nacimiento del maestro Zipoli.





Pasaron algunos años hasta que en la década del 60 Robert Stevenson descubrió en el archivo de Sucre (Bolivia) una misa para coro de 3 voces (sin bajo - este registro era poco habitual entre los indios), solistas, 2 violines, órgano y continuo; en dicha partitura se puede leer lo siguiente: " Copiada en Potossí en 1784 " , es decir posterior a su muerte que sucedió en 1726.


Agradecimientos a : Canal de organimagister - youtube


En 1972 Hans Roth, arquitecto y restaurador de las antiguas reducciones jesuíticas de Bolivia, que dedicó las últimas tres décadas de su vida a restaurar varios templos de la región descubrió accidentalmente 5.000 partituras manuscritas lo que permitió su clasificación y estudio.




Domenico Zipoli hizo de su vida en las reducciones y en la América colonial un apostolado de evangelización a través de su música, dejando un legado para la posteridad preservada en el tiempo por cada nueva generación de nativos originarios americanos hasta el día de hoy en que aún se cultiva su hermosa música.


Páginas de interés:


- Completa biografía

- Obra de Zipoli clasificada: período Italiano_período Americano

- Partituras

- The complete organ intavolatura (para escuchar)




Bookmark and Share